La separacion de la iglesia y el estado
Enviado por xojadilo23 • 29 de Junio de 2016 • Informe • 6.381 Palabras (26 Páginas) • 363 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DEL DERECHO HONDUREÑO
ABOGADA
ADA MARIA FUNEZ
ASIGNATURA
HISTORIA DEL DERECHO HONDUREÑO
ALUMNO
ANGEL MOISES ZELAYA ZELAYA
CAMPUS
TEGUCIGALPA
14 DE JUNIO DEL 2016
INDICE
OBJETIVOS__________________________________________PAGINA 2
INTRODUCCION______________________________________PAGINA 3
PARTE 1
DEFINICION IGLESIA Y ESTADO__________________________PAGINA 4
UNION IGLESIA Y ESTADO______________________________PAGINA 5
IGLESIA Y ESTADO CONTINENTE AMERICANO______________PAGINA 5 Y 6
IGLESIA Y ESTADO EN HONDURAS_______________________PAGINA 6 Y 7
CONSTITUCIONES DE LA REPUBLICA______________________PAGINA 8-15
PRESIDENTE QUE SEPARO LA IGLESIA DEL ESTADO________PAGINA 15 Y 16
PARTE 2
CIUDAD ESTADO MAYA_______________________________PAGINA 17
DELITOS Y PENAS EN EL DERECHOMAYA_________________PAGINA 18
ASPECTOS LEGALES DEL MATRIMONIO MAYA____________PAGINA 19 Y 20
BIBLIOGRAFIA______________________________________PAGINA 21
OBJETIVOS
- DIFERENCIAR LO QUE ES IGLESIA Y QUE ESTADO.
- LA VINCULACION QUE TUVO LA IGLESIA Y EL ESTADO EN LA EPOCA COLONIAL.
- CONOCER LA HISTORIAS DE LAS CONSTITUCIONES EN CUANTO A LA IGLESIA Y ESTADO.
- AL FINALIZAR LA INVESTIGACION PODRE IDENTIFICAR LA RELACION QUE EN LA ACTUALIDAD TIENE LA IGLESIA Y EL ESTADO.
- CONOCER E IDENTIFICAR LAS LEYES MAYAS Y COMPARARLAS CON LAS ACTUALES.
- CONOCER LAS FORMAS DE GOBIERNO MAYA Y SU SISTEMA PENAL.
INTRODUCCION
EL PRESENTE TRABAJO CONLLEVA LA INVESTIGACION DE LA EVOLUCION DE LA UNION ASI COMO LA SEPARACION DE LA IGLESIA Y EL ESTADO, COMO HA SIDO INFLUENCIADA ESTA A LO LARGO DE LA HISTORIA AMERICANA Y LA HISTORIA HONDURENA, UN BREVE ANALISIS DE COMO EN HONDURAS SE HA VISTO LA VINCULACION DE LA IGLESIA ASI COMO LAS CONSTITUCIONES QUE COMTEMPLARON, LAS REFORMAS QUE SE DIERON Y COMO ESTAS EVOLUCIONARON, LA INTERVENCION Y SEPARACION DE LA IGLESIA Y EL ESTADO QUIEN FUE QUE PROMOVIO DICHAS REFORMAS, TANTO RELIGIOSAS COMO EDUCATIVAS. EN ESTE TRABAJO TAMBIEN SE PRESENTA LA HISTORIA MAYA Y SU FORMA DE GOBIERNO, SUS GOBERNANTES, ASI MISMO SE PRESENTA UN ANALISIS DE LOS CONTEXTOS EN COMO LOS MAYA VEIAN LA INSTITUCION DEL MATRIMONIO Y SUS LEYES RESPECTO A ESTE IGUALMENTE LAS PENAS Y DELITOS MAYAS COMO ERAN ESTOS JUZGADOS Y QUE PENAS SE LES APLICABA TODO ESTO VIENDOLO DESDE E PUNTO DE VISTA JURIDICO.
VINCULACIÓN JURÍDICA DE IGLESIA-ESTADO DURANTE LA COLONIA EN AMÉRICA
IGLESIA: La palabra iglesia proviene de la voz griega ekklēsía vía el latín ecclesia. El sustantivo posee una doble herencia de significado en la Biblia:
- En el ámbito del mundo europeo occidental helenístico no cristiano, denotaba una asamblea o reunión de ciudadanos congregados en razón de una convocatoria pública (generalmente el llamado de un mensajero oficial o heraldo), para asuntos usualmente de orden político, y se entiende de esta manera en pasajes bíblicos.
- . En la Septuaginta traducción al griego del Tanaj se emplea frecuentemente para traducir la voz hebrea qâhâl o kahal, que se refiere a la congregación de Israel o pueblo de Dios.
ESTADO: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
UNIÓN IGLESIA-ESTADO.
UNIÓN IGLESIA-ESTADO EN LA HISTORIA DEL CONTINENTE AMERICANO
Las relaciones de la Iglesia con el Estado o del Estado con la Iglesia pertenecen por su propia naturaleza a un orden de realidades permanentes que trascienden los límites de espacio y de tiempo, porque tienen que ver con aspectos esenciales de la persona humana, vista en la integridad existencial y ontológica de elementos que la constituyen. En primer lugar: con su dimensión religiosa, que emerge siempre, sea en forma de vivencia positiva sea en forma de expresión negativa; al menos, como cuestión que la mueve y conmueve a lo largo de la historia de la humanidad y que es reflejo de las propias e íntimas preguntas que se hace todo hombre sobre el origen, el destino y el sentido de la vida, más allá de la muerte; preguntas a las que no se puede substraer. Y, en segundo lugar: con su dimensión social. Es verdad que la individualidad de la persona humana caracteriza y fundamenta su condición de ser un sujeto trascendente e irreducible no sólo a cualquier otro ser físico y espiritual, sino, incluso, a los demás hombres; pero es igualmente indiscutible que precisamente por el carácter justamente personal del ser humano se constituye en un ser "relacional" que precisa para su subsistencia del otro, de los otros, desde el ámbito primero de la familia hasta el ámbito último de la sociedad. En virtud de esa doble perspectiva de la persona humana, la relación entre religión y sociedad y la comunidad política constituye una constante inevitable de la historia universal y de las historias específicas nacionales, culturales, etc. del hombre.
Naturalmente la forma concreta en la que esas relaciones entre lo religioso y lo político se han desarrollado, se desarrolla y desarrollará en la realidad viva de la historia, cambia y varía al ritmo de cómo el factor de la libertad individual y social las configura existencial y comunitariamente, las vertebra social e institucionalmente, las modela jurídicamente y las justifica doctrinal o ideológicamente.
Aparece, sin embargo, un momento en la historia universal, en el que en las relaciones entre lo religioso y lo político se produce un giro radical respecto a la concepción del principio básico que debe iluminarlas intelectual y vivencialmente y en la forma de regularlas social y jurídicamente. Es aquél en que Jesús de Nazaret, ante la pregunta de sus adversarios de por qué sus discípulos no pagan al César el tributo legalmente exigido a todos sus súbditos, y después de pedir que le mostrasen la moneda del tributo, contestase: "dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Desde ese momento se iniciaba, con la Iglesia por Él fundada, la historia de una fórmula de vida religiosa y social en la que se rechaza y supera simultáneamente el modelo del monismo antropológico, cultural y jurídico en el que lo "religioso" es absorbido por lo "político" y/o viceversa, monismo vigente en todas las culturas y constelaciones jurídico-políticas conocidas hasta entonces, sin excluir la del pueblo de Israel, pueblo portador de una experiencia religiosa singular, expresada en el reconocimiento de un solo Dios verdadero, Creador y Señor del universo y el único Santo. Este mismo monismo religioso-político se mantendría esencialmente igual hasta el presente como el presupuesto no discutido y normal de la concepción vigente social y culturalmente en la vida política normal de los Estados de raíces y tradición no cristianas.
...