La septima papeleta, impulso de la Constitución Política de Colombia de 1991
Enviado por bricardo • 25 de Octubre de 2023 • Ensayo • 857 Palabras (4 Páginas) • 53 Visitas
LA SEPTIMA PAPELETA, IMPULSO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991
INTRODUCCIÓN
En Colombia mientras regía la constitución política de 1886, para ser ciudadano con derechos era necesario tener bienes, formación académica, ser de filiación política conservadora o Liberal, ser católico; condiciones que de acuerdo a las dinámicas globales de la época eran disonantes ante la realidad. Una constitución que dejaba a los colombianos a merced de las decisiones de sus gobernantes, sin existir posibilidad de que ellos tuviesen injerencia en la mismas.
La característica bipartidista del estado, obligaba a otras ideologías a tomar las armas para hacerse sentir al interior de la vida política y social, lo que de cierto modo legitimaba el conflicto interno, el cual podría rebajar su intensidad o terminarse en el momento mismo que se diversificara el pensamiento político en nuestro país.
Es por ello, que los movimientos estudiantiles se unen, en búsqueda de que Colombia tenga un nuevo rumbo, una nueva constitución política incluyente, participativa y social; de acuerdo a las dinámicas sociales, con respeto a los derechos humanos.
LA SEPTIMA PAPELETA, IMPULSO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991
Colombia sumergido en la guerra librada por los unos, los otros y los de nosotros; la guerra que por años sufrieron los campesinos expuestos a la guerra bipartidista, luego a los enfrentamientos que a sangre y fuego libraban las fuerzas militares y los grupos guerrilleros; ahora tenía un nuevo escenario las ciudades, convertidas en campos de batalla a manos de los narcotraficantes que se dedicaron a sembrar terror para obtener beneficios políticos “la no extradición”.
Un país que requería un auxilio urgente, quienes son los llamados a liberar al país de la hecatombe en que se encontraba, la academia en su gran responsabilidad social y política; principalmente las facultades de derecho, se apoderan de la bandera de renovación del estado, convocando a estudiantes tanto de universidades públicas como privadas a exigir el redireccionamiento de la democracia, al reconocimiento del ser humano como centro de las decisiones del gobierno.
Esta convocatoria implicó reuniones, manifestaciones, oficios, comunicados de prensa, pero un hecho en particular que pasó a la historia “la marcha del silencio”, es casi que el primer momento donde se reconoce la existencia de los movimientos estudiantiles, la visibilización de nuevas ideas políticas en nuestro territorio, jóvenes que pretenden cambiar el rumbo del país, con insistencia, resistencia y resiliencia lo lograron.
Fue por la presencia de estos movimientos que se logra la convocatoria a la séptima papeleta, el 11 de marzo de 1990, los ciudadanos pudieron decidir si convocar o no a una asamblea nacional constituyente, con un resultado contundente “Esos millones de votos estremecieron la democracia, concretaron el inicio de una verdadera revolución ciudadana, pacífica, en derecho y al derecho, y nos permitieron corroborar la hipótesis de que, cuando los sueños son colectivos, transforman y se convierten en realidad” (Gonzalez, 2010)
...