ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sociedad colonial. El mestizaje. Las castas. Esclavos y Libertos


Enviado por   •  25 de Marzo de 2019  •  Ensayo  •  3.037 Palabras (13 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 13

3.3 La sociedad colonial. El mestizaje. Las castas. Esclavos y Libertos

Para llevar a cabo el siguiente tema, es pertinente plantearnos: ¿Qué elemento legitima los criterios de movilidad social en el mundo colonial americano? ¿Qué mecanismos favorecieron el pasaje de una categoría a otra? Las sociedades del antiguo régimen imaginaban el mundo según un orden cultural revelado en el cual los procesos de mudanzas consistían en justicia y derecho, pero no de un derecho voluntario, sino de un mecanismo jurídico inscripto en el orden de las castas. La realidad americana colonial homologaba la filosofía social del Antiguo Régimen, pero a su vez incorpora sus propias dinámicas y sus nuevas maneras de clasificar y mudar de estatus.

Según Zacca, el aumento de la población, el mestizaje y los fenómenos de las migraciones pueden identificarse a través del análisis de los registros parroquiales, del padrón borbónico y de las revistas de 1786 y 1806, lo cual nos permitirá estudiar la ciudad de Salta, en este caso, la cual se encontraba enclavada dentro de un espacio denominado Tucumán. Entre sus características más importantes se encuentran el aumento generalizado de la población y de la actividad mercantil -plaza comercial-. Asimismo, han formado parte de esta transformación de la compraventa de propiedades rurales y urbanas, la ocupación efectiva de la frontera del Chaco y el crecimiento de los diezmos que señalan la actividad productiva.

Con las fuentes que ella trabajo, visualiza como el padrón presenta una pequeña proporción de indios, junto con los mulatos, zambos y negros libres, eran menor cantidad que el de la región, por lo que se asentaban como indios libres o de encomienda. Entre 1750-60 los registros parroquiales los calificaba con la denominación de la parcialidad a la que pertenecían tobas o mocovíes a lo que se añadía recién tardío, con lo que se detonaba el carácter de botín de guerra de tal manera que no eran considerados indios sino esclavos (aislado en el registro parroquial), la importancia de dichos individuos es que junto al grupo de negros y afromestizos esclavos conforman buena parte del grupo domestico del hogar de los vecinos principales, se los registraba como criados.

A pesar de esto, los límites entre las características de fenotipo, las prácticas culturales y las categorías jurídicas se fueron influenciando mutuamente, resultando dichas categorías inestables y factibles. Efectivamente el derecho ----- y la costumbre popular establecía varias categorías inmediatas como hijos naturales, o hijos de padres no conocidos. Entre 1750 y 1800 podemos observar la complejidad de la construcción de la adscripción étnica de los sujetos calificados como españoles y de los denominado naturales. En primer lugar, grupo indio en la segunda mitad del siglo XVIII los sujetos migrantes se instalan en Salta, en segundo lugar, información de bautismos muestra las uniones consensuales y las ilegitimas tuvieron relevante importancia, hijos naturales de padres no conocidos, huérfanos en condiciones de ilegitimo, resultado de las uniones no toleradas entre blancos e indios o blancos y afromestizos.

En el siglo XVIII la composición de la población de la ciudad y su medio rural se transformó, por el ingreso de españoles y peninsulares y la llegada de indígenas mestizos, se incorporaron a la vida de la ciudad como esclavos, con la información de 1778 en la ciudad vivía un 37% de la población, en la que se distribuía entre blancos -presencia masiva- y esclavos, y un número relativamente reducido de indios, negros y afromestizos libres. En el medio rural, que poseía el mayor porcentaje de población era dominio de los indios, negros y afromestizos, en el medio rural indios y españoles eran numerosos. Otro aspecto importante es el ingreso de población indígena y mestiza que se produce en la etapa inmediata posterior al recuento de 1778.

En 1786, en el padrón de tributarios puede observarse el movimiento de la población indígena mestiza que procede de diversos lugares, pero se asentaron en los curatos rurales de la jurisdicción de Salta. Esta ciudad, en la segunda mitad del siglo XVIII, estaba compuesta de grupos sociales, que los eclesiásticos caracterizaron por la etnia como por el origen, en lo largo de este periodo hubo una presencia variable en número de individuos sujetos a algún tipo de potestad jurídica y social. La dinámica matrimonial en el sigo XVIII muestra la transformación social que se produjo por el aumento de la población en el medio urbano y en el de su jurisdicción, por el crecimiento de la actividad productiva y comercial de la región, como también para la nueva entidad administrativa de la ciudad transformada en capital de la Intendencia de Salta del Tucumán. Este sector de la sociedad privilegiado por su calidad de español, su situación de propietario de la tierra o comerciante o de efectos de Castilla fueron los hombres poderosos, que trataron de conservar y fortalecer su poder.

La población de la ciudad contenía una amplia gama de individuos que se vinculaban entre si con distinta modos de filiación, el mayor grado de formalización del compromiso en las relaciones se establecían por el vínculo de parentesco de sangre, los blancos que se dominaban españoles, y aquellos que detentaban la preeminencia social, cuidaban sus antecedentes familiares.

Siguiendo su análisis, ella señalaba que, en los meses de feria, mostraba que había un numeroso sector de españoles empobrecidos o ligados a prestigios por lazos de parentesco en tercer o más grados, recibían los beneficios de pertenecer al sector más influyente, ocupan los sitios subordinados a cambio de cuidar los negocios familiares entre los que también se encontraban la elección de la pareja legitima. Los matrimonios que se celebraron y unieron a hombres y mujeres se adscribían al mismo grupo que se denominaba intra-étnicos, los de grupos distintos eran extra-étnicos. Las actas matrimoniales registran uniones más diversas entre los indios, negros mestizos y afromestizos, y no identifica españoles que se casaron con individuos de esos grupos, porque fueron uniones que se legitimaban ya que eran temporarias o clandestinas.

Lo que nos lleva a pensar, ¿Es lo mismo hablar de la movilidad social o cambio de categoría? Durante esta época no puede conceptualizarse la movilidad social estrictamente en términos sociales. Efectivamente, el color legal o de estatus publico establecía no lo que eran sino como eran tratados (blancos, legítimos, peones de honor, don o doña). El color legal consistía una alternativa para determinar la condición social de una persona cuando la apariencia física no era un indicador por una ambigüedad. Con todo, el color legal no constituía un indicador más fiable que una apariencia física. Para los indios e indias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (59 Kb) docx (14 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com