La vida del comerciante y empresario mexicano Manuel Escandón
Enviado por José Sánchez Carrillo • 11 de Febrero de 2016 • Ensayo • 2.813 Palabras (12 Páginas) • 436 Visitas
Escuela Nacional Preparatoria
Plantel 6: “Antonio Caso”
Materia: Historia de México
Grupo: 561
Turno: Vespertino
Alumno: Sánchez Carrillo José Antonio
Profesora: Flores Carapia Ma. Guadalupe
La información concentrada para reconstruir la vida del comerciante y empresario mexicano Manuel Escandón originó este intento de explicar y describir las raíces estructurales, los diferentes procesos poiíticos y las manifestaciones ideológicas de los grupos sociales dominantes de la primera mitad del siglo XIX. La vida de Escandón y la de su familia exhiben, desde una perspectiva novedosa, la crisis orgánica de la sociedad mexicana postindendiente: los procesos que se reproducían como el canto de cisne del orden colonial y del bloque hegemónico del pasado indiano, en una lucha y una resistencia hacia las fuerzas sociales nuevas que buscaban asegurar condiciones históricas favorables para su desarrollo. El estudio de Escandón ayuda también a identificar las oligarquías regionales que se enfrentaban y pactaban para asegurar el "libre" desenvolvimiento de todas las fracciones dominantes. Mezclados con Escandón aparecieron los principales personajes (militares, politicos, intelectuales, diplomáticos, empresarios, comerciantes, hacendados, administradores) que hi- cieron posibles dos situaciones nuevas y decisivas para definir el verdadero rostro del pais que se empeñaban en crear: 1) la integración real de una economía desarticulada por el rompimiento del pacto colonial; 2) el desarrollo histórico (después de un proceso de crisis orgánica: transición del antiguo orden colonial al nuevo orden nacional) del estado-nación liberal con fronteras físicas precisas, organismos armados, jurídicos, burocráticos y un ejecutivo fuerte, capaz de representar en lo nacional, al conjunto de fuerzas oligárquicas en pugna. Estas dos situaciones fueron en gran parte responsables de los conflictos políticos y armados que florecieron en México entre 1808 y 1867. Anastacio Bustamante. Antiguo realista e iturbidista convencido, Bustamante había puesto en práctica una poiitica conservadora, proteccionista, que patrocinaba el fomento oficial de la empresa privada, por medio del Banco de Avío y la actividad de Lucas Alamán, ministro de relaciones interiores y exteriores. La coalición oligárquica que llevó al poder a Bustamante y a Alamán, cerebro de la administración, nació para enfrentar el peligro de la violencia popular y el dominio poi itico de los intelectuales y cuadros medios ilustrados: yorkinos pronorteamericanos, federalistas radicales con francas tendencias separatistas por su origen regional; "libre cambistas" que rechazaban el sistema colonial proteccionista y prohibicionista. Los yorkinos ejercian un poder real dentro de las cámaras, en los gobiernos y las milicias provinciales y eran los amos de la política nacional. Habían empezado a ganar terreno en 1824 para hacerlo culminar en 1828·1829 con acciones violentas, leyes y planes de poiltica nacional que cuestionaron abiertamente la propiedad y los proyectos restauradores de la oligarquía del pasado, los privilegios y fueros de la iglesia y el ejército regular (respetados en la Constitución de 1824) y la permanencia en el país de los antiguos opresores: los españoles.
Encabezados por Alamán, los "hombres de bien" conservadores tomaron la dirección del gobierno de Bustamante 11830-1832), aliados a la iglesia y al ejército regular. Los liberales moderados los seguian a la retaguardia como fracción poiitica sin destino propio y aislada de los liberales yorkinos por el temor a las "masas bárbaras" que dos años antes habian puesto en jaque al pais y a su "civilización", instigados por el "diabólico" Lorenzo de Zavala. Asustados, quisieron fundirse con la coalición oligárquica: creian volver al constitucionalismo y a la legitimidad social defendida por los propietarios respetables.
Todos estos factores influyeron para romper el monopolio productivo y comercial, especialmente en el Bajío y en la región de Veracruz; el proceso trajo como consecuencia la descapitalización de los productores agromineros y la desaparición de los obrajes y los propietarios dejaron de ser autosuficientes en el abasto de sus propios insumas. El nuevo grupo de comerciantes sostenido por la actividad militar, empezó a monopolizar materias primas, mercancías, moneda de plata fuerte; al especular con los precios y la escasez, creó una plataforma de acción hacia el interior que empezó a romper las barreras regionales y se ligó,para el comercio exterior, con nuevas casas comerciales establecidas en los puertos mexicanos.En otras palabras, el complejo productivo integrado por la producción agrícola, minera, obrajera y su unión al comercio monopólico, prototipo del Bajío colonial, empezó a recorrer el camino de su destrucción. Fue un proceso formativo largo y conflictivo durante el cual se reorientó el excedente económico y se redistribuyó la renta nacional; en menor medida y mucho más adelante reorganizó el sistema social de producción, en especial la agricultura y la minería ligadas al sector externo.
El ejército regular, el otro aliado, hizo uso de su fuerza para ir concretando la centralización del poder y el control de las rentas públicas. Someter a la milicias cívicas provinciales para dejar sin instrumentos de coerción a los poderes regionales fue su principal misión.Defendían a la "patria" en su integridad territorial y a las fronteras de los usurpadores de la soberan la nacional. El ejército tenía una carta de triunfo y la supo utilizar: en 1829, los generales Manuel Mier y Terán y Antonio López de Santa Anna hablan volcado la opinión pública a su favor cuando lograron hacer huir a un contingente militar español que intentó penetrar por la costa de Tampico. Esta victoria dio muchos frutos: uno de ellos fue la conversión de Santa Anna en un personaje "popular" al que recurrieron tanto las fracciones liberales como las conservadoras. Otro fruto inmediato fue la rehabilitación del ejército regular por la derrota que había sufrido en 1828,.cuando los principales dirigentes del ejército encabezaron y apoyaron la revuelta escocesa. Esa rehabilitación dio origen a la coalición que bezó Bustamante y propició la caída del gobierno de Vicente Guerrero en 1829.
Por supuesto, como señala Carlos San Juan, ·"el ejército vio incrementar el número de generales (Santa Anna entre ellosl, sus recursos financieros y sus efectivos disponibles".!' Además, se decretó en 1831 la amnistía a civiles y militares deportados en 1828 por su militancia escocesa, La ley incluía el derecho a ser reinstalados en sus antiguos empleos, cargos públicos y grados militares. Llegaron a desplazar al personal proyorkino y a los cuadros federalistas, lo cual generó gran descontento en diversos estados y municipios donde se reorganizó completamente la administración pública en favor de los burócratas y servidores leales al pasado. La paz y la tranquilidad parecían reinar, el proyecto restaurador levantaba los cimientos de las primeras fábricas textiles y los mineros respiraban con los incentivos que creaba la inyección de capitales en parte extranjeros en las minas paralizadas o semiproductivas desde los años de guerra. La vieja oligarquía soñaba en su utopía. De pronto, empezaron a estallar las fuerzas sociales sometidas y desplazadas.
...