Las Callampas
Enviado por • 17 de Diciembre de 2014 • 851 Palabras (4 Páginas) • 206 Visitas
En chile, a mediados del siglo xx ocurre en Santiago un gran incremento demográfico producto de la inmigración, fenómeno resultante del rol de esta ciudad como principal centro económico y administrativo del país. Esto sumado a la escasa capacidad de respuesta que tuvo el estado frente a las nuevas necesidades que presentaba la llegada de estos nuevos grupos a sectores urbano produjo nuevos fenómenos con respecto a la problemática habitacional del periodo. Se estima que entre 1940 y 1960, la población de Santiago prácticamente se dobló (de 987.336a 1.933.253 habitantes). De este importante aumento, el 67,4% de los nuevos habitantes se ubicaron en sectores periféricos para la época, como lo eran las comuna de Conchalí, San Miguel, Ñuñoa, La Cisterna, La Granja y Quinta Normal despuntaban también como lugares relevantes en la captación de los pobladores pobres de la capital, las comunas de Renca y Las Barrancas. De este modo, se fueron consolidando nuevas áreas de poblamiento. La rivera del rio fue otro lugar donde surgieron nuevos asentamientos ya que propicia el recurso del agua, que significaba u a gran problemática de la época, para el censo de 1953 el 28% de las viviendas no contaba con sistemas de alcantarillado ni agua potable.
Es en este contexto donde surgen las llamadas “poblaciones callampas”, nombre que reciben como metáfora que hace alusión a la rapidez con la que surgían estas viviendas, construidas de materiales livianos, como cartones y algunas maderas, la precariedad de las viviendas allí levantadas y la poca urbanización de los territorios, que carecían de acondicionamiento local básico como comercio, escuelas, transporte, etc. Sumado a la falta de suministros de agua potable y la falta de alcantarillado formaban un panorama en el que se hacía común que las aguas servidas fuesen eliminadas por pozos negros o por acequias conectadas por paupérrimos canales. Estas deficiencias estructurales contribuían a crear focos infecciosos y un bajo nivel sanitario y ambiental en dichos sectores.
Todas estas carencias sumadas al hacinamiento y aislamiento convierten estos poblados en reductos completamente marginados de la ciudad, donde la sobrevivencia es una tarea del día a día.
El gigantesco incendio ocurrido en octubre de 1957, destruyo casi en su totalidad la población callampa ubicada en las orillas del zanjón de la aguada. Fue este hecho el que acelero el proceso de traslado hacia un nuevo lugar en busca de comenzar un nueva vida y mejores condiciones habitacionales, se trasladaron cargando sus pocas pertenencia a una nueva toma de terreno, “la victoria”. El incendio fue el desenlace a un malestar generalizado que no había sido escuchado por las autoridades, las demandas básicas de los pobladores consistían en la exigencia de terrenos mínimamente urbanizados (agua y luz) y que la Corvi les concediera los préstamos además de la asistencia necesaria para autoconstruir
...