ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Heroinas


Enviado por   •  7 de Octubre de 2011  •  2.687 Palabras (11 Páginas)  •  1.998 Visitas

Página 1 de 11

ALDEA JOSEFINA DE ACOSTA

ESTUDIOS JURIDICOS

INTRODUCCION

Fue notable y heterogéneo el grupo de mujeres que tuvieron participación activa en el movimiento independentista. Buena parte de la historiografía tradicional registra su actuación como la de simples acompañantes de sus respectivos consortes en las faenas duras de la emancipación, pero lo cierto es que cada una mostró una llamarada particular en ese sangriento momento de la Historia, de todos los sectores sociales y con diferentes niveles de compromiso estuvieron presentes desde el inicio del movimiento emancipador.

El Bicentenario de la independencia, celebrado en muchos países de la región, está copado por lo nombres de hombres que jugaron un papel determinante en la conquista de la libertad. Sus hazañas forman parte de los libros de historia que aprenden los futuros ciudadanos, y las estatuas de estos héroes relucen bajo los rayos del sol en las distintas ciudades de los países liberados.

Pero en comparación a los méritos, lo cierto es que las mujeres que lucharon mano a mano junto a estos hombres, no tienen hasta ahora el reconocimiento que merecen.

En la actualidad hay varias de las mujeres que hoy ocupan lugares importantes en la política, que están decididas a cambiar esto.

"Venimos de mujeres hermosas, heroínas que dieron su vida por la patria, que acompañaron a los libertadores con su fúsil, uniforme, caballo, escopeta, con su espada para luchar por la libertad". Nancy Pérez (Ministra de la Mujer).

HEROINAS DE LA INDEPENDENCIA

En relación del Bicentenario de la Independencia es necesario, desde el campo popular y de las izquierdas, rendir homenaje a aquellas mujeres que desempeñaron los más diversos papeles, desde los protagónicos a otros más silenciosos, pero no por ello menos sacrificados y meritorios.

Contribuyamos con el proceso de valoración y reconocimiento del protagonismo femenino en nuestra historia, el papel de las mujeres en Venezuela Manuela Sáenz, Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Joaquina Sánchez, María del Carmen Ramírez de Briceño, Eulalia Ramos de Chamberlain, Juana Ramírez, Ana María Campos, Cecilia Mujica, Consuelo Fernández, Luisa Arrambide de Pacanins, Josefa Camejo o Leonor Guerra, y Concepción Marino.

Reivindicación de la memoria colectiva, cuestionando el olvido al que se sometió a las mujeres que participaron en el proceso de la emancipación americana. Pues cuando este proceso concluyó, los grupos marginados de la sociedad, que habían participado heroicamente, fueron relegados del poder y del saber, pese a que eran coautoras de la independencia.

En el caso de las mujeres, fueron nuevamente recluidas en sus hogares o expuestas al escenario público, como si el proceso emancipador no hubiera sido fruto de su participación. Sus grandes protagonistas fueron condenadas a muerte, desterradas, exiliadas y calumniadas, para así borrar toda huella de su memoria.

De esta manera el ideal libertario que sirvió de base ideológica a las revoluciones burguesas se diluyó con la toma del poder por parte de los criollos ilustrados, que hicieron recaer el pasado colonial sobre estos grupos marcados nuevamente por la exclusión, el olvido o el silencio. Ello derivó en un hecho que no podemos pasar por alto, y es que aquellas excepcionales mujeres que conquistaron los grados militares como fruto de sus conocimientos, valor, entrega y energía demostrados en la lucha emancipadora, fueron “reconocidas” no como heroínas con mérito propio.

La estructura social en aquel momento apuntaba al hecho de que la sociedad era netamente machista, pocos privilegios tenían las mujeres de la época y menos en política claro esta el hecho de que esto no les impidió dar su vida y su amor por el país, igualmente colaboraron su grano de arena, tanto con el apoyo a sus maridos, como desde su misma lucha activa, no solo son esposas sino madres también, madres de una patria que nacía en ese entonces, forjadas con espadas en brazos de hombres y mujeres.

La heroína venezolana más conocida es Luisa Cáceres (1799-1866), esposa del general Juan Bautista Arismendi, a quien quisieron doblegar sometiendo a la joven embarazada a una atroz prisión en 1814-1816, que le hizo perder un hijo, y luego con su destierro

Manuela Sáenz, participante en la batalla de Pichincha, tras la cual los ejércitos colombianos ingresaron a Perú, acompañó a Bolívar en sus campañas y quehacer político, y tras impedir su asesinato por opositores en Bogotá en 1828 comenzó a ser llamada "la libertadora del libertador".Es necesario reconocer que no todas las valientes fueron las que se enfrentaron a las tropas de uno u otro bando. “Las mujeres guerrearon, pero también huyeron, se ocultaron, sufrieron, sembraron, cuidaron casas, familias y fincas, amaron, criaron los hijos y enviudaron, y además estuvieron en el bando contrario, como las olvidadas realistas", dijo Quintero, eso no puede olvidarse. (Con datos de IPS).

Josefa Joaquina Sánchez

Bordó la primera bandera venezolana en el año 1765. Fue capturada por las autoridades españolas y sufrió cárcel durante ocho años. Josefa Joaquina Sánchez fue una mujer de espíritu fuerte, que supo ser audaz y decidida frente a las contingencias de la vida.

Adquirió conciencia de la lucha al lado de su esposo y en el trato constante con los primeros revolucionarios que lucharon por nuestra independencia. Con ellos compartió sus momentos peligrosos y los ayudó, no solamente en la propaganda y en la copia de los documentos de la Revolución, sino en la confección, las primeras escarapelas de los patriotas y la bandera del movimiento emancipador, que hoy en día es la bandera del estado Vargas.

Días antes de la muerte de José María España; Josefa Joaquina fue interrogada por las autoridades, siendo acusada de inducir a los demás negros de su hacienda a que se levantasen en contra de las autoridades españolas.

Esta heroína venezolana nació en 1790 en la localidad de Valle del Espíritu Santo, en el estado Nueva Esparta. Sus padres fueron Santiago Mariño de Acuña, español, y Atanasia Carige Fitzgerald, Irla Concepcion Marino. Los Mariño Carige era una familia acomodada de la época que poseían varias propiedades en Trinidad, la región oriental del país y en la zona continental de Amacuro. La señorita Mariño estudió en colegios en Trinidad; además, estuvo rodeada de un ambiente abiertamente opositor a las tiranías y autocracias, creando en ella ese germen que posteriormente utilizó para luchar por la independencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com