ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Masas Populares Y La Independencia

arma140217 de Marzo de 2015

866 Palabras (4 Páginas)3.651 Visitas

Página 1 de 4

LA MASA POPULARES Y LA INDEPENDENCIA

El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de ‘’Las masas populares y la independencia’’, hablaremos de las insurrecciones de los esclavos y la lucha popular dirigida por Boves, que ya no era una lucha por los intereses de la corona Española, si no que se había convertido en una lucha entre clases. También veremos el legado más importante que obtuvieron los esclavos gracias a estas ‘’insurrecciones’’ ocurridas a partir de 1811 y que acabó siendo prácticamente una masacre para las personas de color blanco de ese tiempo.

La incorporación plena de los grupos populares a la causa de la independencia fue uno de los problemas que se presentó a lo largo de la lucha entre patriotas y realistas ya que no todos los caraqueños, no todas las clases ni las distintas generaciones que convivían en aquellos momentos en la ciudad, coincidían en los alcances del cambio anhelado. El pueblo llano no tenía las mismas razones que los mantuanos para desear la emancipación.

En el inicio del proceso hacia la independencia el pueblo estaba ausente a pesar de las injusticias del coloniaje, y sin contemplaciones, para erradicar el descontento que siempre pugnaba a favor de la igualdad y la justicia.

Únicamente el 19 de abril de 1810 se da el hecho de que todas las clases concurrieron a un solo fin y es así como al fin se desencadena el proceso de cambio revolucionario. Pero el hechizo dura poco y, además de las razones que atinadamente Bolívar resume en su Manifiesto de Cartagena como errores imputables a la incipiente administración revolucionaria, algunos factores casuales como el terremoto de 1812, contribuyeron a los reveses de la causa patriota, que sucesivamente se encarnan en Monteverde y Boves.

La Primera República, que gobierna a Venezuela de 1810 a 1812 no captó a las masas; éstas prefirieron acompañar al jefe realista. El triunvirato de los aristocráticos- Mendoza, Escalona y Padrón-, y luego el extranjerizado y distante Miranda, no fueron capaces de rivalizar con Monteverde.

El 5 de Julio de 1811, se declara la independencia de Venezuela, así lo que había comenzado por una proclama el 19 de Abril de 1810, se consolidaba quedando de esta manera la provincia de Venezuela libre del dominio de España. Con esta declaración que desvinculaba en los aspectos políticos a toda la aristocracia venezolana de la monarquía de Fernando VII. Declaración de independencia que se proclamó a espaldas de un amplio sector de las masas populares y sin tomar en cuenta sus intereses.

Por esta misma razón los ‘’pardos y negros’’ se alzaron contra el pueblo ‘’mantuano’’. La primera rebelión de pardos se produjo en Valencia a los seis días de declarada la independencia, el 11/05/1811, y se prolongó durante un mes de cruenta lucha, con saldo de varios centenares de muertos y heridos.

En 1812 un grupo de blancos realistas habían repartido armas y distribuido proclamas en la región de Barlovento, llamando al levantamiento de los negros contra el gobierno patriota. Pero la rebelión alcanzó tales dimensiones que pronto los mismos blancos realistas que la indujeron se vieron amenazados y tuvieron que huir para no ser víctimas de los negros.

Los negros avanzaban por los valles de Curiepe, Capaya, Guapo y otros lugares de Barlovento, quemando y saqueando las haciendas y caseríos, y asesinando a todos los blancos que encontraban a su paso, la insurrección de los negros en Barlovento, la cual amenazaba seriamente a Caracas.

Sin embargo, la insurrección del afro venezolano todavía esperaba por su mejor momento, el cual lo iba a encontrar bajo la conducción del caudillo popular José Tomás Boves, el cual tenía como programa político el “armar a los esclavos contra sus amos”.

El pueblo venezolano,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com