Las Peregrinaciones En San Luis De Laz Gto
Enviado por clauve2807 • 10 de Diciembre de 2012 • 1.832 Palabras (8 Páginas) • 676 Visitas
PEREGRINACIONES AL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN SAN LUIS DE LA PAZ
1.1 LOS CHICHIMECAS Y SUS PEREGRINACIONES.
. Pero antes de la llegada de los españoles, se veneraba ahí a un dios chichimeca.
Según la tradición oral, en la época precolombina, en el cerrito donde se ubica el Santuario de Guadalupe, los chichimecas tenían un adoratorio a Curi-caberi, su dios del agua y el fuego, quien era también homenajeado en lo que hoy es Michoacán por los tarascos. Suponemos que hubo cierta relación entre ambas tribus, en el que no solo hubo intercambio comercial, sino además religioso, que explica la misma devoción.
La figura de Curi-Caberi se menciona que “representaba a un hombre sentado, con las piernas cruzadas por delante y las manos sobre las rodillas. Tenía en la cabeza grandes greñas del mismo material, que daban un aspecto fiero. La cara del dios no era conocida por nadie, pues la descrita era una máscara con grandes colmillos y adornada con collares donde había uno de seis cuentas grandes que eran de un simbolismo fatal. Dos brazaletes adornaban sus extremidades superiores y sus ojos estaban abiertos y redondos, como los de un búho”.
Sobre el antiguo recinto que supuestamente existía en su honor en el montículo de San Luis de la Paz, existen narraciones un tanto fantasiosas en que se describe como “Al pie de un cerro de origen volcánico, donde existieron sulfateras que producían vapores, en medio de los cuales estaba el adoratorio rodeado de concreciones calcáreas, y a un lado, en otro pequeño cerrito había una atalaya que dominaba todo el valle y la laguna. En el centro del adoratorio que tenía cuatro escalinatas, había un mecanismo que mostraba el ídolo a la voluntad de los sacerdotes”.
La existencia de un mecanismo de tal complejidad, no es muy factible para esos tiempos, pero del adoratorio a Curi-caberi, y de que en que su lugar se halla construido un templo en honor a la Virgen de Guadalupe es algo que no se puede descartar. Solo debemos recordar que los conquistadores lo mismo hicieron en el Cerro del Tepeyac, donde los aztecas tenían una pirámide a Tonantzin, la diosa madre.
El suplantar una deidad pagana por una cristiana, fue una idea ingeniosa pues incremento el fervor de los indígenas. Al honrar a la Guadalupana, inconscientemente veneraban a su dios ancestral. Los españoles fueron más allá en su afán de infundir el amor de los chichimecas hacia la Virgen Morena al llamar durante toda la época colonial Barrio o Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, a lo que hoy conocemos como Misión de Chichimecas.
Finalmente, se dice que los mismos chichimecas ayudaron a construir la capilla original de la Guadalupana, probablemente en el siglo XVII, la cual fue derrumbada para construir el santuario actual a finales del siglo XIX.
La virgen de Guadalupe recrea el sentimiento de territorialidad y de pertenencia de este grupo indígena. El apego a su territorio lo establecen en la memoria colectiva la cual les reafirma que ese territorio fue obtenido por sus
Antepasados durante el tratado de paz con los españoles 40 lenguas a la redonda de donde se localizan actualmente. Ellos se sienten traicionados por que su territorio disminuye cada vez más por el crecimiento de San Luis de la Paz y por las expropiaciones que hace el gobierno sin aviso, pero reconocen y afirman que uno de sus límites territoriales es el santuario de la virgen de Guadalupe que se encuentra en la cabecera municipal, San Luis de la Paz, Guanajuato.
A ese santuario acuden cada 11 de diciembre para llevarle a la virgen de Guadalupe del santuario un chimal decorado con planta de cucharilla (también llamada chimal) que consiguen en su mismo territorio. Este elemento ritual es llevado acuestas por un grupo de varones llamados los Esclavos de laVirgen. El chimal se elabora el día 10 de diciembre por todos los Esclavos de
la Virgen en una capilla de la misma comunidad ubicada en un lugar que denominan como el Cerrito. Cuando los Esclavos llevan al santuario el chimal a cuestas, van acompañados con danzas de guerra, conocidas en otras partes del estado de Guanajuato como danza de rayados-chichimecas.
En este andar representan de manera pre formativa que van en pie de guerra, afirmando a quien los observa, que aún están presentes. Con estas expresiones sociales la imagen de la virgen da dinamismo a los ezar, siendo el chimal un emblema indígena que ayuda. a la memoria para expresar el territorio que les es propio, y que es el lugar propicio para discurrir con su lengua, ya que ellos prefieren dejar sus casas y alejarse del mundo mestizo antes que perder la lengua que forma parte de una cosmovisión y una forma de ser con características propias en un proceso de representación donde: “El lenguaje representa, abiertamente, una imagen del futuro al igual que el pasado y del presente y, en cada uno de estos tiempos también puede, tergiversar” [Godoy, 1999:42]. Así, los tiempos del verbo con esta acción ritual ligada a la virgen de Guadalupe se conjugan para ordenar un desorden que proviene del exterior (del mundo mestizo), con la finalidad de proteger y reiterar a los mestizos el lugar que les es propio por derecho y donde pueden discurrir con sus iguales para mantener la lengua enseñada por la virgen, prefiriendo, en última instancia, alejarse de la otredad antes que perder la representación de lo que más los identifica.
además el chimal que es llevada al santuario de la virgen de Guadalupe el 11 de diciembre
...