Las incertidumbres del Saber, Reseña
Enviado por Katherin Sánchez Sierra • 30 de Septiembre de 2018 • Reseña • 1.429 Palabras (6 Páginas) • 113 Visitas
Wallerstein, Immanuel, Las incertidumbres del saber, The uncertainties of knowledge Barcelona, Gedisa, 2005, 180 páginas. Capítulo XI, La antropología, la sociología, y otras disciplinas dudosas.
Immanuel Wallerstein, científico social histórico y sociólogo, nacido en New York en 1930, conocido por ser el principal teórico del análisis sistema-mundo el cual pretende la transformación del capitalismo. Director del centro Fernand Braudel de la Universidad de Binghamton e investigador superior de la Universidad de Yale.
En esta ocasión se cita su obra llamada las incertidumbres del saber, donde el autor realiza una discusión de tipo epistemológico sobre el saber, la bicondicionalidad de la ciencia, las disciplinas y la cultura, invitándonos a adentrarnos en el desafío de la incertidumbre del saber y dejar a un lado los paradigmas del cientifismo.
Con el fin de delimitar la idea propuesta por el autor, se hace referencia al capítulo XI llamado: La antropología, la sociología y otras disciplinas dudosas donde Wallerstein afirma que el término disciplina se refiere a tres cosas al mismo tiempo y realiza un análisis detallado de este término. Invita a hacer una especie de metamorfosis al modo de investigar y resalta al cientista inconforme que da paso a una multiformidad a partir de la multidisciplinariedad, es decir que la suma de diversas disciplinas, incluyendo la historia, favorezcan el estudio de los fenómenos de la sociedad.
En este capítulo, el autor en un primer momento plantea la diversidad de significados del concepto de disciplina que categoriza en tres ideas:
Categorías intelectuales; que apuntan a la manera de afirmar que existen los campos de estudios definidos y limitados en los que prima la legitimidad.
Estructuras institucionales; se puede percibir como una estructuralización organizada de los campos de estudio, el autor lo ejemplifica dentro de la academia la cual se ramifica de acuerdo a la especialidad o materia.
Cultura; se conciben como ese conjunto de tradiciones y valores que comparten los miembros pertenecientes a una disciplina que dan importancia a oficios que en otros campos no serían valorados, esto lo ejemplifica con la relevancia que los historiadores le dan al trabajo de archivo que se considera una tarea menor en otras disciplinas.
Con este último concepto empata afirmando que existen prejuicios culturales que se encuentran arraigados en el plano de interacción entre académicos y para ello hace uso de tres ejemplos en los cuales se relacionan la antropología con la historia y otras disciplinas y expone como otras disciplinas reducen el oficio de las materias ajenas a su campo. En consecuencia, a esto, el autor da pie a varios interrogantes relacionados con la investigación:
¿Cuál debería ser el objeto de estudio?
¿Cómo deberían abordarse?
¿Importan las líneas divisorias?, si es así, ¿Para qué y para quién?
Wallerstein deja en claro su posición sobre las disciplinas al afirmar que los tres enunciados pertenecientes al término disciplina dentro la investigación de los fenómenos de las ciencias sociales presentan obstáculos, grietas que entorpecen el trabajo investigativo de dichos fenómenos, ya que si bien el autor no lo afirma textualmente, se puede inferir que considera que dichas disciplinas tal cual y como se encuentran infundadas, son sólo organizaciones institucionales que se alejan del dinamismo. Para completar esta idea, Wallerstein ve la necesidad de que la cultura disciplinar trabaje de manera entrelazada, sumando partes de las otras disciplinas con el fin de reconstruir las ciencias sociales.
Posterior a esta posición personal del autor, este se adentra en la justificación intelectual de las disciplinas donde plantea el tema de la construcción histórica de las ciencias sociales y de esta manera afirma que, sobre tres ejes, giran las líneas intelectuales de las disciplinas que aún sobreviven:
La oposición entre pasado (historia) y presente (ciencia, política y sociología)
Antinomia occidental (que se refiere a las cuatro disciplinas anteriormente mencionadas) y el resto del mundo (refiriéndose a la antropología y estudios orientales.)
Estructuración de un presente nomotético occidental (basado en leyes científicas) y basado en la distinción liberal entre mercado, estado, ciencia política y sociedad civil.
Immanuel Wallerstein afirma a partir de estos ejes, que en consecuencia a la llegada de la modernidad, la globalización y el cambio constante del mundo a partir del siglo XXI, conllevaron a un aumento masivo de cientistas sociales que desde sus de sus investigaciones, comenzaron a opacar esa distinción
...