Latinoamericas
Enviado por quitoper13 • 23 de Enero de 2014 • 811 Palabras (4 Páginas) • 171 Visitas
1. Introducción
Más de veinte años han pasado desde que América Latina experimentó la crisis
de la deuda externa y comenzó a transitar hacia el modelo neoliberal y a trazar
su derrotero bajo los parámetros establecidos por el Consenso Washington.
Es cierto que en el caso de Chile y de Argentina el inicio del neoliberalismo está
asociado a las dictaduras de Pinochet y de las juntas militares argentinas en la
década de los setenta del siglo pasado. Sin embargo es un hecho que la crisis de
la deuda externa de 1982 marca para nuestros países el fin del modelo de
sustitución de importaciones (MSI) y el tránsito hacia un nuevo modelo
neoliberal (MN) de economía abierta liderado por las exportaciones. En los
ochenta, también, que se puede ubicar el comienzo de la globalización neoliberal
con el ascenso de los gobiernos conservadores de Ronald Reagan y Margaret
Thatcher en Estados Unidos y Gran Bretaña, respectivamente.
En la década de los ochentas el discurso neoliberal generaba consensos. No sólo
el capital financiero, así como los grandes grupos privados y los gobiernos de
América Latina (Salinas de Gortari en México, Menem en Argentina, Collor de
Mello en Brasil) impulsaron decididamente el Consenso de Washington, sino
también amplios sectores empresariales y populares se plegaron
ideológicamente al modelo, hastiados por más de una década de crisis y de
inflaciones crónicas y en ascenso.
El MN implicó un giro de ciento ochenta grados en el régimen de acumulación y
en la política económica. La crisis que aquejaba a América Latina desde los años
setenta fue atribuida por los neoliberales a la aplicación de políticas populistas
por parte de regímenes estatistas.
Todo lo realizado en las décadas anteriores fue considerado erróneo. Había que
proceder al borrón y cuenta nueva. Se postulaba que bastaba con abrir cauces el
mercado, mediante la liberalización y desregulación de la economía para que los
desequilibrios se corrigieran y se iniciara una nueva era de crecimiento
sostenido.
2
Con su inserción en la globalización neoliberal, los países de América Latina – se
decía- caminarían hacia el progreso y la modernización. El desarrollo sería
alcanzado, si se dejaba actuar libremente a las fuerzas del mercado, si se
abandonaban prácticas proteccionistas y se elevaba la competitividad
microeconómica proyectando el sistema productivo hacia los mercados
externos.
La intervención económica del Estado se consideraba contraproducente, por lo
que era conveniente diseñar y aplicar políticas o estrategias dirigistas por parte
del Estado; su misión se reducía a mantener condiciones macroeconómicas
sanas y establecer un marco legal propicio a la inversión privada.
El objetivo principal de la presente ponencia es analizar cuáles han sido las
repercusiones del MN en el proceso de desarrollo
...