Libertad Sudamericana
Enviado por marcela19 • 4 de Julio de 2011 • 2.329 Palabras (10 Páginas) • 1.619 Visitas
1.3 LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA Y CONFLICTOS INTERNOS
La crisis final del lazo colonial en el Río de la Plata se produjo cuando llegaron
noticias sobre la posible derrota de Espana por las tropas francesas. A mediados de
mayo de 1810 se anunció el traspaso de la autoridad de la Junta Central al Consejo de
Regencia y la llegada de los franceses a Cádiz, único bastión de la resistencia espanola.
Al disolverse la Junta Central, el monarca perdió definitivamente su autoridad en las
colonias hispanoamericanas. El poder pasó a las manos de los pueblos que estaban
invitados a participar en las primeras liberaciones de Buenos Aires eligiendo sus nuevos
titulares.
13
El nuevo secretario de la Primera Junta, Mariano Moreno, elaboró una moderna
teoría de la soberanía popular inspirándose en los principios del Contrato Social (1762)
de Jean-Jacques Rousseau. Sus ideas se basaban en la convicción de que los pueblos
deberían „elegir una cabeza que los rigiese o regirse a sí mismos según las diversas
formas con que puede constituirse íntegramente el cuerpo moral” (Goldman, 1999, 43).
Las ideas que derivaban de la formulación del pacto de la sociedad (la afirmación de la
existencia de una única soberanía), sustentaron la tendencia a crear un Estado unitario.
Moreno creía que una vez constituidos los cuerpos representativos, la soberanía dejaría
de reposar en las manos de caudillos locales y pasaría a la nación con su centro en
Buenos Aires. El rechazo de estas ideas por los que defendían la existencia de varias
soberanías de pueblos individuales en el virreinato fue inmediato. Así, desde el
principio se desarrollaba un conflicto clave en la sociedad argentina que necesitó varias
décadas para verse solucionado. Se trata de un conflicto entre la tendencia centralista de
Buenos Aires a formar una confederación, lo que será el futuro Estado Nacional
Argentino, y las tendencias al autogobierno de otras ciudades, la afirmación de
soberanías independientes en el espacio de cada provincia (Goldman, 1999, 17-44).
La ausencia de la administración colonial dio nueva oportunidad a los criollos.
La dirección revolucionaria se compuso, desde el inicio, de jefes de regimientos
surgidos de la militarización de 1806-1807. No obstante, las guerras por la
independencia despertaron ambiciones de los caudillos quienes disponían de los medios
necesarios (armas, tierra y ganado) para asegurar su posición privilegiada en las
provincias. Los gobiernos centrales, representados en su mayoría por los liberales, no
tenían muchos remedios para enfrentar estas fuerzas antagónicas y los anos 1810-1830
se caracterizaban por luchas nacionales (Fuentes, 2003, 206).
La independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica fue declarada en junio
de 1816. No obstante, con la independencia no llegó la unidad. El primer gobernador de
Buenos Aires, Martín Rodríguez, concentró sus fuerzas en la tarea de pacificar a los
caudillos locales. Su sucesor, Bernardino Rivadavia, el primer presidente de Argentina,
quiso introducir un régimen legítimo en todo el país. Amplió y reformó la educación,
restringió el poder de la Iglesia y efectuó una transmisión masiva de la tierra de la
14
posesión pública en privada. Rivadavia defendía radicalmente la política centralista y
prefería la hegemonía de Buenos Aires a la autonomía de las regiones, pero no fue
capaz de enfrentar la resistencia de los caudillos que gozaban del poder ilimitado en sus
provincias. Los unitarios fueron derrotados en Buenos Aires en 1829 y en el interior en
1832 por los federalistas quienes preferían la asociación libre entre las provincias, la
autonomía y el regionalismo (Goldman, 1999, 55-58, 290).
Juan Manuel Rosas fue electo gobernador de la Provincia de Buenos Aires el 8
de diciembre de 1829. Su ascenso político al poder marcó el inicio de la construcción de
la hegemonía de Buenos Aires sobre la Confederación Argentina. Halperin Donghi
destaca el hecho que el triunfo federal „ha unificado políticamente ciudad y campana
(como no lo habían estado nunca en el pasado) y ha dado a esos dos sectores militantes
un jefe único, surgido de la campana, que es el nuevo gobernador” (Halperin Donghi,
1989, 301).
Rosas gobernó en los anos 1829-1832 como el gobernante absoluto y después de
una pequena pausa regresó a la política en 1835 como el presidente representando a su
país por 17 anos. Políticamente apoyaba a los federalistas a quienes juró la lealtad hasta
su muerte y prometió combatir a los unitarios. Sin embargo, su federalismo era sólo
formal. Rosas, con sus tropas federales, brutalmente derrotó a los unitarios e instaló un
gobierno central, lo que formalmente combatía (Opatrný, 1998, 37-38). Él creía que
„sólo una profunda homogeneidad política podía garantizar la estabilidad, motivo por el
cual no admitía ningún tipo de ambigüedades a la hora de pronunciarse: quien no era
federal, era claramente unitario y enemigo del orden. O mejor dicho, quien no apoyaba
las políticas promovidas por Rosas era unitario -aunque fuera federal- y, en
consecuencia, enemigo del orden o anarquista” (Goldman, 1999, 288).
El medio que Rosas empleó para asegurar su poder político era el terror. La
descripción de la dictadura rosista forma una buena parte de Facundo de Domingo
Faustino Sarmiento. Rosas organizó Mazorca, la muy temible policía secreta,
confeccionó listas de unitarios que perseguía, criminalizó las expresiones en contra de la
causa federal, controló los colores de la vestimenta y de las viviendas y la censura
obligó a la mayoría de la oposición buscar el exilio, incluso Sarmiento.
Este es el marco histórico en que se desarrolló el pensamiento de Domingo
Faustino Sarmiento. Sus ideas nacen con las nuevas repúblicas y él siente una necesidad
moral muy urgente de denunciar la dictadura rosista. Sin embargo, su mente la
preocupan otros problemas actuales conectados con el tema de la identidad de los
pueblos recién liberados y el rumbo intelectual que debería seguir Argentina.
16
CAPÍTULO II: LA VIDA DE DOMIGO FAUSTINO SARMIENTO
Domingo Faustino Sarmiento es una de las personas más destacadas de la
historia y de la literatura argentina. Nació el 15 de
...