ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Limites Fronterizos Bolivia-paraguay


Enviado por   •  9 de Agosto de 2013  •  3.588 Palabras (15 Páginas)  •  734 Visitas

Página 1 de 15

PROBLEMAS LIMITROFES ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY

I. ANTECEDENTES HISTORICOS.-

La región central sudamericana conocida como Gran Chaco se divide de norte a sur en tres regiones: Chaco Boreal, el cual se extiende al norte del río Pilcomayo, el Chaco Central entre el río antes citado y el río Bermejo, y el Chaco Austral, por su parte históricamente se ha considerado como una sola unidad geográfica al Chaco Austral y al Central reunidos bajo el nombre de Gran Chaco Gualamba, mientras que el Chaco Boreal incluye partes de la Chiquitania y del Gran Pantanal. El área disputada entre Bolivia y Paraguay correspondía exclusivamente al Chaco Boreal.

El Chaco es una región de 150.000 millas cuadradas parecida a un desierto que, hasta fines de la década de los años treinta, había permanecido en su mayoría despoblada y sin explorar. Está rodeada por el Río Pilcomayo y Argentina al sur, y por el Río Paraguay y la región fértil del centro de Paraguay al este. En el oeste, el Chaco está rodeado por la tierra baja de los Andes de Bolivia y al norte por las regiones selváticas de Brasil y Bolivia. La región está cubierta por matorrales copiosos y árboles quebracho, tiene escasos recursos aprovechables y el potencial para la agricultura es pobre. La mayor parte del año el clima es caliente y seco y es sede de una impresionante variedad de culebras venenosas e insectos portadores de enfermedades. El agua es sumamente escasa en el Chaco y los pocos pozos y lagos en la región adoptaron una importancia central estratégica en las campañas de la guerra. Durante el invierno hay una temporada de lluvia de corta duración en la que los pocos caminos, que son senderos polvorientos durante la mayor parte del año, se convierten en ciénagas intransitables. Es una de las regiones más inhóspitas del mundo para librar una guerra intensa.

I.I CONTROVERSIAS LIMITROFES.-

Las controversias sobre la soberanía del Chaco Boreal comenzaron desde la independencia misma del Paraguay de la Corona Española en 1811; casi de inmediato se hicieron sentir las presiones portuguesas por anexarse el territorio de la nueva república. A raíz de esto, el nuevo gobierno paraguayo comenzó de inmediato la construcción de fortalezas sobre el río Paraguay para contener el avance de los bandeirantes, mercenarios al servicio de la corona de Portugal. Una en particular (Fuerte Borbón, hoy Fuerte Olimpo) fue construida en el alto Chaco Boreal, donde desde entonces se asentaron las tropas paraguayas.

Al independizarse Bolivia (1825), reclamó como herencia el territorio de la Real Audiencia de Charcas —que comprendía el Chaco Boreal, entre otros territorios— basándose en el principio jurídico de uti possidetis iure, utilizado anteriormente por Portugal para justificar la expansión de sus posesiones brasileñas. Sin embargo, Paraguay siempre hizo uso de facto del territorio chaqueño, sin que jamás hubiera habido reclamos por parte del Alto Perú en época colonial, época en que la intromisión en jurisdicción ajena era penada con la muerte.

I.II GUERRA DEL CHACO.-

La guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay por el control de la región del Chaco Boreal; pese a su aridez y escasa población, el control de la misma motivó la contienda por el valor estratégico del río Paraguay, que la surca. El dominio del río abriría la puerta al océano Atlántico al país que dispusiese de él, una ventaja crucial para los únicos dos países no costeros de Sudamérica y una cuestión nacional para Bolivia, que había perdido el acceso al océano Pacífico en la llamada guerra del Pacífico de 1879. El descubrimiento de yacimientos petrolíferos en la pre cordillera andina alimentaba además la hipótesis de que el Chaco albergaría también reservas explotables.

La guerra del Chaco fue la primera guerra moderna en la historia de América; el enorme despliegue de material bélico y municiones no tiene comparación con ningún otro conflicto en el continente a lo largo del siglo, ni siquiera la guerra de Malvinas. Durante tres años, 250.000 soldados bolivianos y 150.000 paraguayos se enfrentaron en los cañadones chaqueños. La malaria y otras enfermedades, al igual que la falta de agua diezmaron más los ejércitos que las balas. En lo económico la guerra fue un desastre para ambos países. Años después se descubrió que no existían más yacimientos petrolíferos aparte de los que ya se habían descubierto en el pre cordillera boliviana del Chaco.

II. PROTESTA DE BENAVENTE.-

En el Tratado de suscrito entre Argentina y Paraguay el 15 de Julio de 1852, el Art. 4 consignaba el siguiente párrafo: “el Río Paraguay pertenece de costa a costa en perfecta soberanía a la República del Paraguay, hasta su confluencia con el Paraná”

Así la Argentina declara un río ajena como propiedad del Paraguay. Nuestro Encargado de Negocios, Doctor Juan de la Cruz Benavente, de mutuo propio, elevo protesta formal reclamando el derecho de Bolivia, como ribereño de la costa occidental entre los grados -20º, -21º y -22º. Este documento le sirvió al Paraguay como un título sobre el Chaco en lo que queda al Sud del paralelo -22º. El presidente Belzu desautorizó a Benavente, destituyéndolo, y mediante ley de 1855 abrió, el Río Paraguay a la navegación del comercio mundial señalando premios a los buques que llegarán a Bahía Negra y a Fuerte Borbón.

Así procedió el Gobierno y Congreso, por la convicción de ser Bolivia País ribereño haberse celebrado el Tratado con el Paraguay no puede de ningún modo de destruir los derechos invocados por Bolivia, que en nada se alteran, quedando siempre subsistentes como lo eran antes de la celebración del Tratado”.

III. TRATADO SECRETO DE LA TRIPLE ALIANZA.-

El Tratado secreto de la Triple Alianza del 1° de Mayo de 1865 contra el Paraguay, por lo Gobiernos de Montevideo, Buenos aires y Río de Janeiro, lesionaba a Bolivia en el art. 16.- cuyo contenido es: “La República Argentina se dividirá de la República del Paraguay por los Ríos Paraná y Paraguay hasta la concurrencia de los límites del Imperio del Brasil; siendo éstos, sobre el margen derecho del Río Paraguay, la Bahía Negra”.

El Gobierno de Melgarejo reclamó por este despojo. Con tal motivo los aliados exhibieron Notas Reversales cambiadas a tiempo de firmar el Tratado. Allí estipulaban: “dejando a salvo, los derechos que pudiese tener la República de Bolivia en los territorios que están en el margen derecho del Paraguay”.

El Gral. Melgarejo no se contentó con esto y exigió otro documento posterior al Tratado, firmándose en consecuencia, el Protocolo Quintín Quevedo-Velarde a 27 de Febrero de 1869 que especifica: “Que aunque el Tratado Tripartito a que hacía referencia el Ministerio de Bolivia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com