ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Derechos Laborales Según La Constitución De La República Del Ecuador


Enviado por   •  30 de Marzo de 2015  •  2.123 Palabras (9 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 9

Los Derechos Laborales según la Constitución de la República del Ecuador

Los principios Garantiza derechos

Formadas por

Que expresan

ACTIVIDAD DOS: ELABORACIÓN DE UN ENSAYO

Aspectos Fundamentales del Derecho del Trabajo.

TEMA

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DEL TRABAJO

INTRODUCCION:

El presente ensayo tiene como finalidad determinar cuáles son estos nuevos problemas y Examinar las nuevas leyes sociales que tienen por finalidad resolverlos y regularlos.

El estudio de los principios universales del Derecho Laboral, nos permitirá interpretar debidamente los derechos y deberes de empleadores y rebajadores en las distintas vinculaciones contractuales que se practican en materia del trabajo.

El Derecho del Trabajo se inspira en principios propios, diferentes de los que sirven de funcionamiento a las otras ramas del derecho; y estos principios universales al campo de las relaciones del trabajo se han de tener presentes los específicos del Derecho del Trabajo que, con relación a aquellos, representan una excepción o modificación.

Sin embargo, en ningún caso se ha de prescindir de los principios del derecho universal, comunes a todas las ramas del derecho, pero en la aplicación de estos principios universales al campo de las relaciones del trabajo se han de tener presentes los específicos del Derecho del Trabajo que, con relación a aquellos, representantes una excepción o modificación.

La renuncia de derechos es reconocida jurídicamente cuando versa sobre derechos que atañen, exclusivamente, al interés particular del renunciante y siempre que sea consentida libremente por el mismo renunciante y no se perjudique con ella a terceros.

En las relaciones laborales están comprometidos los intereses individuales del trabajador, pero están igualmente los de las personas que de él dependen económicamente, los de los demás trabajadores y los de la sociedad en general.

El objetivo de este principio es evitar las renuncias hechas por el trabajador en su propio perjuicio, presumiblemente forzado a ello por la situación preeminente que ocupa el empresario en la vida social.

( Los derechos de los trabajadores son irrenunciables)

Este principio ha sido siempre recogido en nuestro Derecho “Los trabajadores podrán disponer válidamente, antes o después de su adquisición, de los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario. Tampoco podrán disponer válidamente de los derechos reconocidos como indisponibles por convenio colectivo”. Los derechos irrenunciables son los reconocidos en disposiciones normativas, ya sean formales, reglamentarios, convenios colectivos. La jurisprudencia niega el carácter de los derechos irrenunciables a los adquiridos mediante pactos o condiciones de carácter individual. Ejemplos de derechos irrenunciables:

Derecho a las vacaciones anuales pagadas (30 días por año trabajad

DESARROLLO

LA CUESTIÓN SOCIAL

En el siglo XVII, existía un concepto restringido de la cuestión social a pesar de que no ha desaparecido del todo, la industria de la máquina en las actividades productivas dio origen a la industria, que cada día se amplía con los nuevos descubrimientos de la ciencia y la técnica; con la gran industria aparece la necesidad de acumulación de capitales y la concentración de grandes masas de obreros en búsqueda de empleo en el taller artesanal, en el agro y en las propiedades de quienes aportaban los capitales.

La acumulación colectiva de capitales y la colaboración de los pequeños capitalistas dio paso a los grandes capitales de que necesitaba la industria y el comercio.

Desapareció la organización familiar y patriarcal de la antigua industria, y a las relaciones sociales en las que el maestro compartía las fatigas del trabajo, lo mismo que las consecuencias de la permanencia en un hogar común, con sus aprendices y operarios, sustituyeron relaciones jurídicas en las que la mano de obra se convirtió en una mercancía sujeta a todas las fluctuaciones de la oferta y de la demanda.

Apareció la progresiva pero constante mecanización que permitía reducir o eliminar el trabajo humano en una serie de actividades productivas, y en un momento dado, la remuneración y las condiciones de trabajo las fijaba el empleador, y los trabajadores no podían rehusar a tales condiciones, pues había mucha gente que aceptaría esas condiciones.

Las jornadas de catorce y dieciséis horas y las remuneraciones misérrimas eran enormes, las mujeres y los menores eran preferidos pues se conformaban con salarios bajos.

Los efectos de estas condiciones se manifestaron en la participación de dos clases, una que gozaba de todas las ventanas que los inventos modernos proporcionaban tan abundantemente; y, la otra compuesta de grandes muchedumbres de obreros.

Los intelectuales denunciaron de diferentes maneras la injusticia en que se sustentaba ese orden y propugnaron la reorganización de la sociedad, unos en forma utópica y otros sobre la base del ateísmo, y nivelación económica, por lo bajo, de todos los individuos.

Estas ideas fueron acogidas por las clases obreras y pronto se llenaron las calles de las grandes ciudades con multitudes enfurecidas que, con los puños en alto, reclamaban lo que en justicia se les debía y desafiaban violentas la represión policial del Estado

Esta dimensión internacional se ha acentuado en los últimos años con la división de los países en los del Norte industrializado y opulento de un lado y en los del Sur subdesarrollado y pobre; lo que han propuesto el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional.

EL DERECHO SOCIAL

Ante las explosiones violentas de la reacción obrera, las instituciones del estado liberal, se empeñaron por adoptar medidas que miran las nuevas necesidades planteadas por el industrialismo.

La Iglesia Católica por su parte, ante las dudas y vacilaciones del Poder Público y de los intelectuales enunció los principios fundamentales que debían guiar al Estado en la adopción de las nuevas medidas que exigía la justicia.

La intervención del Estado se orientó, en un primer momento, a satisfacer las exigencias propias del obrerismo e hizo de la protección del obrero el objeto cardinal de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com