ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Lencas


Enviado por   •  6 de Marzo de 2015  •  4.405 Palabras (18 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 18

Los Lencas

Su territorio se extendía por los siguientes departamentos: El oriente de Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara; y toda el área de Lempira, Intibucá, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán y Valle .

“Aunque los Lencas habitaban gran parte del país hay pocas referencias históricas de este pueblo y su lengua” . Se identifican como pueblos Lencas a los Cares, Guaquí y Colo. El cacique Lempira se alió con estos pueblos para luchar contra los españoles”.

Poblaciones Lencas

---------------------------------------------------

Departamento Municipio Aldeas Caseríos

---------------------------------------------------

Lempira La Iguala 14 56

Belén 2 76

La Campa 7 69

San Miguel Colohete 8 89

Santa Cruz 5 53

Erandique 14 30

San Andrés 7 121

Gualcince 11 73

Intibucá Yamaranguila 22 62

San Marcos de la

Sierra 3 38

........................................................................

Azacualpa, Chiligatoro, Togolapa, Quebrada Honda, Monquecagua, Manazapa,

Río Grande, Malguara, Ogolos, San Nicolás y Río Blanco.

........................................................................

La Paz Marcala 2 55

Yarula 3 31

Santa Elena 5 82

Chinacla 5 24

Guajiquiro 13 111

Opatoro 2 23

Santa Bárbara(*) Chinda 7 26

Ilama 9 50

Gualala 7 20

Atima 7 25

San Nicolás 9 35

El Níspero 6 27

---------------------------------------------------

(*): El antropólogo Ramón D. Rivas en su obra PUEBLOS ABORÍGENES Y GARÍFUNAS

DE HONDURAS aclara que hay otros departamentos como Comayagua, Francisco Morazán

y Valle pero “no todos los pobladores son propiamente campesinos Lencas, muchos

se pueden catalogar de mixtos”.

-----------------------------------------------------

DISTRIBUCIÓN DEL HÁBITAT LENCA:

“En 1591, existían como parroquias mercedarias Tencoa, Cururú. En el siglo XVII el centro de los partidos de los Cares y Lencas eran Intibucá y Aguanqueterique. También Locterique, Curarén, Alubarén y Reitoca”.

Pueden incluirse como centros Lencas los poblados de “Guajiquiro, Marcala, Chinacla, Yarula, Cacaoterique y Opatoro. Y más al naciente a Xeto, Comayagua, Lejamaní, Tencoxquín, Curucú y Orica”.

“En 1689, los hondureños precolombinos de Nacaome eran considerados Lencas, y los de Goascorán y los pueblos cercanos, ‘Pororos, Amamoros, Zapigre, Aramecina, Langue y Piriri’”.

“En la actualidad se sabe muy poco sobre los Lencas prehispánicos pero, según relatos y escritos de los cronistas, sacerdotes, gobernadores e historiadores se sabe que los Lencas, antes de la llegada de los españoles eran el pueblo más extendido que habitaba la actual república de Honduras. Ocupaban parte del occidente, centro y sur del país y vivían en poblados de considerable tamaño con un promedio de 350 casas. No poseyeron grandes centros ceremoniales y se caracterizaron por practicar una agricultura basada en el cultivo del maíz y los frijoles, a un ritmo de tres cosechas al año y por sus prácticas culturales como la molienda del maíz cocido con ceniza y las fiestas religiosas periódicas”.

ESTRUCTURA SOCIAL PRECOLOMBINA LENCA:

“La población bajo el mando de un cacique se organizaba en pueblos, al momento de la conquista había por lo menos 500 poblados. Existía una casta sacerdotal y una de nobles y de guerreros. Las guerras eran frecuentes entre los diferentes señoríos; pero entre los que hablaban la misma lengua, o sea, los cuatro grupos principales, hacían pactos temporales de paz, vestigio de los cuales ha llegado hasta hoy la tradición del Guancasco”.

“De acuerdo a datos históricos, antes de la llegada de los españoles, los Lencas y demás grupos autóctonos que habitaban la región estaban gestando su propio proceso histórico. Los relatos acerca de las cruentas guerras dejados por los cronistas coloniales dan fe de una efervescencia política que tendían hacia la unificación de las provincias y hacia la consolidación de poderes hegemónicos. Existían las relaciones de producción comunal primitivas”.

“En correspondencia al grado de desarrollo de la población Lenca y a la naturaleza de las relaciones de producción que prevalecían en la misma, la organización social era la tribu, cuya conducción era ejercida por los ancianos, debido a que eran ellos los que habían acumulado el mayor conocimiento sobre la fabricación de instrumentos de trabajo, manejo de las armas, las estaciones secas y lluviosas, sobre los métodos medicinales, la forma de conservar los alimentos e incluso, sobre el manejo de las relaciones diplomáticas con otras tribus”.

LOS LENCAS Y LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA:

“La conquista y colonización española de Honduras consistió en un proceso de destrucción violenta de la organización económica social de los hondureños aborígenes. En el caso concreto de los Lencas, de acuerdo a los cronistas, la conquista no fue fácil, pues resistieron por más de veinte años”.

“Un factor que prolongó la lucha fue la organización social con la que contaban; su acción de resistencia más importante fue la conocida como la rebelión de los Lencas, encabezada por el cacique Lempira en el año de 1537. Lempira que significa Señor de La Sierra, forjó la unidad de todo el pueblo Lenca –Cares, Cerquines, Potones y Lencas propiamente dichos– alrededor de una confederación de tribus organizadas para luchar contra los conquistadores. Lempira fue nombrado jefe de la resistencia y, por un ejército que fue integrado por cerca de dos mil combatientes, inició la lucha que, según fuentes históricas se prolongó por más de seis meses”.

“Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com