Los Mazahuas
Enviado por maiadelsol • 19 de Mayo de 2014 • 1.473 Palabras (6 Páginas) • 477 Visitas
“Los que van y vienen”
Los mazahuas migrantes en Cd. Juárez.
Esa vocación de migrantes, tan característica en ellos, los ha expuesto a la discriminación étnica, a la injusticia y a las arbitrariedades del municipio de ciudad Juárez.
Las causas de este constante ir y venir no se encuentran, como comúnmente se piensa, exclusivamente en las motivaciones personales e idiosincráticas de los migrantes. En el fondo, los movimientos de los migratorios –étnicos o no-, obedecen al desigual intercambio que se establece entre las mismas. Ello da como resultado la existencia de zonas geográficas con mayor crecimiento económico, mejores niveles de vida, empleos y salarios; en contrapartida, zonas en donde se hace extrema la pobreza y los bajos niveles de vida, la ausencia de empleos y los bajos salarios.
Esta situación es la que posibilita e impulsa a los migrantes a abandonar sus lugares de origen. Ello con el objetivo, de salir a la búsqueda de mejores condiciones de vida a las regiones de mayor desarrollo.
Los mazahuas se encuentran ubicados en el norte centro y oeste del Estado de México y en varios pueblos de Michoacán que se localizan cerca de los límites entre ambos estados, en una zona alta y fría con lluvias frecuentes.
El físico de los Mazahuas es de color moreno amarillento con ojos oscuros ligeramente rasgados, cara redonda, nariz ancha y boca grande, generalmente son lampiños y su pelo es negro, lacio y abundante.
La economía mazahua está basada principalmente en la agricultura de temporal y se complementa con labores artesanales (tejido, bordado y alfarería). Realizan migraciones temporales que muchas veces se vuelven definitivas a ciudades de gran actividad economía en donde se dedican al ambulantaje.
En lo religioso, las autoridades tradicionales tienen un representante a la cabeza de varios mayordomos y fiscales. El deber de estos funcionarios se cifra en el cuidado de la iglesia y en la organización de las fiestas religiosas. Entre las danzas que practican destacan la de “Los moros”, que emula un combate entre infieles y cristianos; y la de “Las pastoras”, ejecutada únicamente por mujeres. Son bailes acompañados por una música vigorosa con cierto aire melancólico tocada con instrumentos de viento.
En la organización política en el aspecto de religión, tienen un representante que encabeza a un grupo de mayordomos y fiscales cuyo prestigio social se sustenta en la organización de las festividades. Dichas autoridades ejercen su cargo por un periodo de dos años.
Los mazahuas se ven obligados a emigrar de sus comunidades con el agotamiento del modelo de desarrollo para las zonas rurales, desde el año 50.
Se establece el supuesto de que el abandono temporal o definitivo de su comunidad es consecuencia de dos elementos contradictorios entre sí, pero complementarios al interior del proceso migratorio: la atracción y el rechazo. La primera se manifiesta en una parcial mejoría económica y material; y el segundo, en el éxodo provocado por la falta de empleo y de seguridad social, en el empobrecimiento de la calidad del terreno cultivable ante los cambios violentos en los ecosistemas, en el caciquismo debilitamiento acelerado de la economía rural.
La migración de los mazahuas a ciudad Juárez se dio en la década de los sesentas y tomo un fuerte impulso en 1968. Esta se debió principalmente a la erosión de la tierra de temporal y al control absoluto del mercado artesanal, principalmente la alfarería, por intermediarios.
Algunos rasgos culturales concretos que nos explican la preservación de la identidad mazahua a pesar de su movilidad geográfica son los siguientes:
1. Migrar en grupos familiares, nucleares o extensos, lo que ocasiona que conserven vigentes algunos elementos de su configuración cultural.
2. Por lo general se reagrupan a su llegada a ciudad Juárez, hecho que permite la reproducción de sus formas de organización social y de sus sistemas de interrelación e intercambio.
3. Mantienen la endogamia del grupo, es decir, los matrimonios se realizan entre hombres y mujeres del mismo origen étnico, y más aun de su misma localidad.
4. Aun cuando emigrados de manera definitiva, sustenta la liga con su comunidad a través de los lazos familiares (todo tienen algún pariente allá), y por medio de su participación en las fiestas y ceremonias religiosas más importantes del pueblo.
5. La ayuda financiera es un puente fundamental de la relación entre el migrante y la comunidad de origen. Existe un
...