Los Totonacos
Enviado por chaparrito40 • 11 de Junio de 2013 • 1.760 Palabras (8 Páginas) • 420 Visitas
5
TOTONACOS
TOTONACOS
ESTE ENSAYO APORTA UNA SINTÉTICA ETNOGRAFÍA DE LOS TOTONACOS
(tutunakú), 1 poniendo especial énfasis en la configuración de la identidad
del grupo étnico, como resultado de un proceso histórico donde tuvieron
que atravesar conflictos y procedimientos de dominación. Después de más
de 500 años de opresión, dominación y políticas integracionistas, los to-
tonacos han logrado mantener una presencia significativa en la sociedad
pluriétnica del México contemporáneo. Manteniendo partes esenciales
de su visión del mundo, han pasado por un proceso complejo de pérdida
territorial, fases migratorias, conversiones religiosas y profundos cambios
socioeconómicos y políticos. En toda esta larga experiencia, los totonacos
supieron sortear todos los obstáculos y colocarse entre los diez grupos in-
dígenas más numerosos de México.
1 Vocablo aceptado en el Acta de Acuerdos para la Sistematización de la Escritura de
la Lengua Tutunakú. Comunidad de Sabanas de Xalostoc, Coxquihui, Veracruz, 23-25
de octubre de 2003.
http://www.cdi.gob.mx6
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
¿QUIÉNES SON LOS TOTONACOS?
Las primeras fuentes históricas señalan que
los totonacos se llaman así porque adora-
ban a un dios llamado Totonac. Otras ver-
siones ponen énfasis en una interpretación
etimológica tutu (“tres”) y nacu (“corazón”):
tres corazones. Sobre el particular, algunos
analistas plantean que este término se re-
fiere a tres grandes centros ceremoniales,
Tajín, en Papantla, Zempoala, cerca de la
antigua fundación del Puerto de Veracruz,
y Yohualichan, en la Sierra Norte de Pue-
bla, cerca de Cuetzalan. Muchos entrevis-
tados dicen que el nombre de la lengua es
totonaca y que ellos en realidad se autode-
nominan totonacas y no totonacos como lo
hacen otros. Es interesante comentar que
no hay referencias contemporáneas a To-
tonac y que los entrevistados se refieren a
sí mismos como hablantes de dicha lengua;
no obstante, la identidad puede pasar por
otras cuestiones.
Entre los totonacos del municipio de
Zongozotla de Bonilla, Puebla, la pobla-
ción descompone su nombre étnico en
tutu y nacu, tal y como se ha expuesto;
no obstante, en su mito de origen es po-
sible entrever una íntima relación entre la
etimología del nombre étnico y aquellas
interpretaciones que lo refieren a la anti-
gua existencia de tres grandes centros ce-
remoniales; esta posición ha sido asumi-
da por los profesores bilingües totonacos,
quienes en congreso decidieron solicitar
a la Secretaría de Educación Pública (SEP)
que se acepte esta denominación como
propia. En las primeras frases de este mito
se lee lo siguiente:
La tribu de los totonacas estaba gober-
nada por tres sacerdotes, esos sacerdo-
tes tenían dividido todo el Imperio toto-
naco. Eran como sacerdotes y tenían sus
esposas, pero no permitían, ya desde en-
tonces, que sus hijos e hijas se casaran
con gentes que no fueran de su misma
categoría. Tenían que casarse entre ellos
mismos, y por eso cuentan que una vez
un muchacho se enamoró de una hija
del sacerdote que estaban [sic] por allá
en el Tajín… 2
Como puede observarse, para la gente de
Zongozotla el mundo totonaco efectiva-
mente estuvo dividido en tres centros ce-
remoniales, que se regían bajo un sistema
teocrático y guardaban una estricta endo-
gamia de casta, cuya trasgresión daría lugar
al poblamiento totonaco de la Sierra Nor-
te de Puebla y, por lo tanto, al nacimien-
to del pueblo de Zongozotla. El mito con-
2 Leopoldo Trejo Barrientos, “La esposa-perro
mesoamericana. Análisis del mito de origen de
Zongozotla, una comunidad totonaca de la Sierra
Norte de Puebla”, tesis, México, Escuela Nacional
de Antropología e Historia, 2000, p. 101.
http://www.cdi.gob.mx7
TOTONACOS
El paisaje agrícola, Tuzamapan de Galeana, Puebla.
Fotógrafo Sergio Abbud, 1979.
Fototeca Nacho López, CDI.
tinúa con la prohibición que el sacerdote
del Tajín hace a su hija de que siga viendo
a su novio plebeyo; luego, ante la necedad
de los enamorados, el novio tiene que huir
bajo amenazas de muerte. La madrina de
éste le dice hacia dónde debe dirigirse pa-
ra salvar la vida:
Mira allá, aquella punta de cerro que se
ve allá es una montaña muy grande, y allá
en ese lugar, cerca de ese lugar debes irte;
allá no te encontrarán y sólo así podrás
librarte de que te maten. Para que no dé
[sic] tanto trabajo, vete por toda la ve-
ga de este río y vas agarrando el río más
grande que vayas encontrando. Ese río
nace un poco arriba de aquel cerro… 3
El cerro es el Cozoltépetl y el río, el Zem-
poala; accidentes geográficos que son
fundamentales para delimitar las fronte-
ras étnicas de los totonacos de la Sierra
Norte de Puebla. El río Zempoala divide
el territorio de la Sierra en dos mitades ét-
3 Idem.
http://www.cdi.gob.mx8
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
nicamente diferenciadas: en su ribera sur
sólo habitan comunidades de habla na-
hua, mientras que en la norte únicamente
existen asentamientos totonacos. El cerro
Cozoltépetl, en cuyas faldas se encuen-
tra el municipio de Zongozotla, funciona
como la última frontera del territorio to-
tonaco de la Sierra hacia el sureste, pues
más allá todas las comunidades son na-
huas. El recorrido del joven desde el Tajín
hasta Zongozotla no sólo sigue la vega del
río Zempoala sino que también describe
la distribución geográfica de una de las
tres variantes dialectales del totonaco, la
Zapotitlán-Papantla, cuyas comunidades
más extremas en realidad son Zongozo-
tla y Papantla. El simple hecho de que la
ruta de huida del joven coincida con un
determinado dialecto del totonaco nos ha-
...