Los bailes en el Romanticismo
Enviado por carolestevesauri • 26 de Octubre de 2015 • Trabajo • 1.952 Palabras (8 Páginas) • 341 Visitas
Los bailes en el Romanticismo
Protocolo Social
Introducción
Investigar los orígenes y circunstancias del museo romántico, acudiendo a él y describiéndolo, así como las consecuencias que los usos y costumbres de la época han tenido en nuestra época. Así mismo, estudiar cómo se organizaban los bailes como elemento social más relevante de la época.
Recaba información sobre algún aspecto del Museo romántico.
Estudia la vida en los palacios durante esa época.
Investiga las características de los bailes como evento principal en esta época.
Museo Nacional del Romanticismo (Madrid)
El Museo Nacional del Romanticismo es un museo de titularidad estatal situado en Madrid, España. Conserva una importante colección de objetos históricos y artísticos, centrada en la vida cotidiana y las costumbres del siglo XIX, con especial atención a la corriente estética del Romanticismo.
El museo debe su existencia a Benigno de la Vega-Inclán, marqués de la Vega-Inclán, filántropo y mecenas que vivió durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del siguiente, fundador asimismo del Museo de El Greco de Toledo y del Museo Casa de Cervantes de Valladolid. En 1921, hizo donación al Estado español de parte de sus pertenencias con el objetivo de que constituyeran una colección estable abierta al público. La institución tomó el nombre de Museo Romántico precisamente por tratar de preservar la memoria del Romanticismo español, una etapa de grandes logros literarios y artísticos a nivel nacional, coincidente en gran medida con el reinado de Isabel II. Se eligió como sede el céntrico palacio del marqués de Matallana, que ya había albergado anteriormente otras actividades patrocinadas por el marqués. El museo fue inaugurado en el año 1924.
La colección, integrada en principio por "pinturas, mobiliario y ajuares", fue ampliándose mediante donaciones, adquisiciones y legados, de modo que actualmente posee fondos de muy diversa índole, desde objetos de uso cotidiano hasta pintura religiosa, fotografía o miniaturas.
El museo divide sus fondos en los apartados de pintura, miniatura, estampa, artes decorativas (muy relevante en este campo la colección de cerámica, abanicos y litofanías), mobiliario, fotografía y dibujo (con ejemplos debidos a José de Madrazo, entre otros).
Uno de los campos que más fama le han dado al museo es su excelente galería pictórica, en la que están representados los artistas más relevantes del siglo XIX español, sobresaliendo un excelente cuadro de Francisco de Goya, San Gregorio Magno. Pertenecía a un grupo de cuatro pinturas sobre santos pintado por Goya, del cual un San Jerónimo se conserva en el Museo Norton Simon de Pasadena (Estados Unidos).
La vida en los palacios durante esa época
Es durante el reinado de los reyes católicos a mediados del siglo XV cuando se comienza a hablar de una educación social y de normas de cortesía. Se empieza a educar a los niños de la corte en las buenas costumbres. La sociedad en aquella época estaba claramente dividida en nobles y villanos.
En este periodo ya podemos ver como se empiezan a interesar los anfitriones por agasajar a sus invitados. No existe todavía un comedor tal y como lo conocemos hoy, pero ya se transforma el salón del trono en una gran sala para instalar una mesa cubierta con manteles en la que se preparaba un banquete lleno de ostentación y lujo. En esta época tal y como se hace en la actualidad se intentaba impresionar a los invitados que tenían el privilegio de compartir mesa con los reyes.
La comida se disfrutaba a bocados y el comensal la podía pinchar con el cuchillo, o coger con los dedos ayudándose de la cuchara o escudilla. El tenedor tal y como lo conocemos hoy, todavía no existía. A los reyes se les servía en platos de metal, siempre se le cambiaba con cada nuevo alimento. Con la bebida pasaba los mismo, era guardada y custodiada por la misma causa. Terminada la comida se rezaba en acción de gracias. Igual que al comenzar, la comida sobrante se repartía entre los servidores teniendo en cuenta el orden de precedencia. El trinchante cortaba los alimentos y los colocaba sobre rebanadas de pan, los sazonaba y los distribuía por orden de precedencia.
Salva de honor
Los oficiales de la corte preparaban la mesa y los reposteros, e instalaban bancos y sillas para los comensales. Al lado del aparador de plata se situaba el repostero de plata sujetando una serie de platos que iba utilizando el maestro trinchante o maestresala. Todo era limpiado y probado por temor a envenenamiento. Cada alimento llegaba a la sala escoltado desde la cocina con salva de honor y fanfarria.
Burguesía, siglo XVIII
Todo lo que les rodea se vuelve de una apariencia ideal, las mesas, las vajillas, las casas, la vestimenta. Todo se enriquece en esa búsqueda incesante de belleza. Durante esta época aparece lo que hoy conocemos como vajilla completa. Las casas se decoran con obras de arte, quinqués, jarrones y espejos. Aparecen los primeros retratos en fotografía, las cuberterías de plata, las estancias se embellecen y aparecen los salones de baile para organizar los primeros eventos multitudinarios de la época. Los anfitriones cuidan al detalle la decoración del salón, las velas, las flores, la música y la vestimenta. Muchas de las cosas que en esta época se empiezan a realizar son la base de todo lo que hacemos hoy en día. Las fórmulas de cortesía alcanzan su máximo esplendor. El anfitrión se convierte en protagonista de sus propios actos. Las invitaciones, los saludos, las relaciones sociales, aparecen por primera vez las tarjetas de visita en señal de agradecimiento a la invitación.
Entre las cualidades esenciales de una persona bien educada destacan las siguientes: naturalidad, respeto, discreción, prudencia, tolerancia, sencillez, simpatía, amabilidad, cordialidad y cortesía.
La educación social no pertenece a ninguna clase social. Es claramente algo que nos concierne a todos. Estas fórmulas de cortesía nunca deben de faltar. Nuestra convivencia, nuestras relaciones con los demás serán mucho más fáciles si las tenemos en cuenta durante toda nuestra vida.
El carné de baile en el Museo del Romanticismo
El carné de baile fue un complemento femenino imprescindible en los bailes
...