Los conceptos sociológicos y el método
Enviado por solbrik • 14 de Mayo de 2015 • Tesis • 1.706 Palabras (7 Páginas) • 183 Visitas
Los conceptos sociológicos y el método:
Hecho social : Durkheim observa los hechos sociales, explicados a través de la fuerza social sobre los individuos. Durkheim no estudia las generalidades en las conciencias particulares individuales, sino la explicación de esas generalidades por lo colectivo, el hecho social lo define por medio de dos propiedades (legalidades). a- Son hechos anteriores a la conciencia individual (externos)
b- “Están dotados de un poder imperativo y coercitivo que se impone al individuo, quiera o no “ (Zofio, R. “ El concepto hecho social en el objetivismo sociológico, pág. 50).
Tipo ideal: Es un concepto desarrollado por Weber que a diferencia de Durkheim, analiza o estudia al individuo, el tipo ideal es una categoría abstracta, un instrumento metodológico fundado en el sentido mentado. Weber considera que el individuo no está socializado. “La relación de explicación social está en el individuo y en los motivos de la acción” (Tedesco Julio, audio de clase).
Relación social de producción: El objeto de estudio de Marx es el hombre agrupado en clases, su composición y función dentro de un marco económico, a partir o en el marco de la división del trabajo. Si su análisis, dice Marx partiera de la población “tendría una representación caótica del conjunto” para llegar a “abstracciones más sutiles hasta alcanzar las determinaciones más simples” (Marx, K: 3 “El método de la economía política” pág. 50).
Marx se propone, que los trabajadores, tengan un acceso a los medios de producción, para que esto sea posible cree que los obreros deben llegar al estado con poder.
2) Critica de la economía política:
Plus valor: Marx dice: la sociedad capitalista se divide en dos, el capitalista, dueño de los medios de producción, y proletarios, desprovistos de medios de producción, dueños de fuerza de trabajo (F .T).
Así, ambos se encuentran en el mercado, ambos poseedores de mercancía dotados de los mismos derechos, la única diferencia, es que uno vende, y el otro compra. Jurídicamente hablando, son iguales.
El poseedor de F.T, la vende siempre por un tiempo determinado, de a poco, si lo hiciera toda junta, dejaría de ser un hombre jurídicamente libre, para convertirse en esclavo.
Para transformar el dinero en capital el poseedor de dinero, debe encontrar al obrero libre. El valor de uso del obrero se conoce en el consumo efectivo, es decir en el proceso de consumo de la F:T , es decir en el proceso de producción de mercancía, este proceso se da por fuera del mercado.
En el mismo momento que se firmó el contrato, el poseedor de dinero se convierte en CAPITALISTA, y el poseedor de fuerza de trabajo, en OBRERO se termina la igualdad.
“El uso de la fuerza de trabajo, es el trabajo mismo” , el comprador (capitalista) que el vendedor (obrero) consuma su FT , este entonces, produce cosas con valor de uso, en un proceso global desde el resultado del producto, el medio de trabajo, y el objeto de trabajo se reflejan como medios de producción, el trabajo es entonces, trabajo productivo.
El capitalista quiere producir un valor de uso que tenga valor de cambio, mercancía, y además que esa mercancía tenga más valor que la suma requerida para producirlas. En ese proceso de producción es que se produjo la formación de valor (p. 226).
“El valor de toda mercancía está determinada por la cantidad de trabajo materializada en su valor de uso por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción”
Ahora, el valor de la FT y su valorización en el proceso laboral son magnitudes distintas (p. 234) El valor de uso específico de la mercancía fabricada, es el de ser fuente de valor y de más valor del que tiene. Cuando el vendedor de la FT realiza su valor de cambio, esta enajenando su valor de uso, dice Marx, no es posible conservar los dos, el capitalista pago por una jornada, el uso de esa jornada le pertenece, el que ese obrero necesite el valor de media jornada para su mantenimiento y que cree el doble de valor, es lo que produce ese excedente, llamado PLUSVALOR.
3) Teoría de clases sociales y su conflicto.
Sociología comprensiva: Weber, “Las clases no son comunidades en el sentido dado aquí a esta palabra, sino que representan solamente bases posibles (y frecuentes) de una acción comunitaria. Hablamos de clase cuando 1- es común a cierto número de hombres un componente causal específico de sus probabilidades de existencia en tanto que 2- tal componente este representado exclusivamente por intereses lucrativos y de posición de bienes 3- en las condiciones determinadas por el mercado (de bienes o de trabajo. Situación de clases). Weber, M: Economía y sociedad (p. 683).
Al igual que Marx, Weber considera que las clases dependen de su capacidad adquisitiva, de las mercancías, y de los medios de producción.
El hecho de pertenecer a una clase común, se socialice o forme acción comunitaria puede limitarse a una
...