Los origenes de Latinoamérica
RicardalbertengoMonografía3 de Mayo de 2022
4.603 Palabras (19 Páginas)164 Visitas
CAPITULO 1 “EL CONTINENTE DE LOS LEONES”
España, luego de 8 siglos de invasión de los moros “árabes”, estos fueron exterminados a fines del siglo XV. Donde la lucha de los pequeños reinos españoles, desplazaron a los moros y de este modo fueron recuperando su territorio. Una vez recuperado la ciudad de Granada ultimo bastión moro, se produce la unificación de España por los reyes católicos. A su vez Isabel de Castilla y Fernando de Aragón consumen matrimonio resultando la unificación de estos 2 grandes reinos el de Castilla y Aragón; pero este reino no fue fácil de llevar debido a que las políticas de cada reino eran muy diferente una del otro.
Para ese entonces, un hombre lleno se sueños, don Cristóbal Colon comienza con un proyecto que es autorizado por les reyes, que comprendía viajar hacia las tierras de Indias, al oriente en busca de encontrar nuevas vías de comunicación para así expandir el comercio español. Cabe mencionar que dicho destino final nunca se concretó pues Colon se dirigió erróneamente hacia el occidente llegando a descubrir nuevas tierras, es así que descubrió un nuevo continente, América. Como consecuencia el llamo a los pobladores del lugar indios, pensando de que había llegado a su destino, a las tierras de Indias.
Mientras en Europa la mayoría de las ciudades resurgen ante la gran circulación de dinero, en España sucedía lo contrario, el surgimiento llegaba desde el exterior, es decir de la riqueza extraída de su más preciado descubrimiento, América.
Ya en el siglo XIV, la economía europea ante el ingreso del oro y la plata, producto que España traía desde los territorios conquistado, como ser de los incas y los aztecas, dicha riqueza no quedaba en manos de España ya que seguía de largo hacia el resto de Europa como medio de pago por las la compra de productos que necesitaba para satisfacerse.
Al poco tiempo de llegar a lo más alto, España va desmoronándose bruscamente en cuanto a su población mientras en el resto de Europa ocurría lo contrario.
Mientras tanto en América, donde convivían un grupo heterogéneo de etnias, entre las que sobresalían eran los Incas y los aztecas, estos eran grandes imperios con características similares y diferentes. Por un lado los Incas, que desarrollaban su imperio en los territorios que actualmente ocupan Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y de Argentina y una parte de la selva brasileña, esta civilización se caracterizaba por la propiedad colectiva de la tierra, poseía una sociedad estratificada donde por un lado estaba el Inca propiamente dicho como máxima autoridad, luego los grandes señores y la comunidades dedicadas al cultivo constituyendo esta la base de esta sociedad. Con la llegada de los españoles, Pizarro, un campesino astuto, aprovecha la situación de pelea entre los hermanos Atahualpa y Huáscar por el poder del imperio y toma el mando, pero esto no duraría mucho ya que ante la conquista de los españoles arrasarían con el imperio llevándose todo el oro. Por otro lado estaban los Aztecas, aunque eran menos evolucionados que los Incas no dejaban de ser menos importantes, pues habían desarrollado la escritura y tenían conocimiento sobre el calendario, su clase social era similar a la de los Incas y al momento de la llegada de los españoles a esta tierras no se encontraron con un gran imperio sino con 38 provincias que lo constituían y que actualmente es el territorio mexicano.
Tras años de fusión de ambas culturas, tanto de la conquistada como de la invasora, resultaron de ello una nueva raza denominada mestiza, que fue discriminada de la vida política colonial por el simple hecho de no ser puramente sangre europea. Pero estos mestizos se fueron multiplicando a pasos agigantados hasta llegar a tal punto, donde autoridades del consejo de Indias en el año 1567, pide al monarca que tomara cartas en el asunto, pues significaba una amenaza para el consejo.
Pasaron los años y las clases sociales se fueron demarcando, por un lado la clase privilegiada quienes basaban su economía en la propiedad de la tierra y por el otro, mucho más abajo que la anterior se encontraba los indios quienes fueron tomados como esclavos a tal punto de ser explotados de manera rigurosa, que por consiguiente debido a las malas condiciones de vida su población se reduciría notablemente.
Durante el año 1540 se fundaba la campaña de Jesús, esta comunidad jesuita, al llegar a las tierras americanas, sobre todo en la zona del Paraguay, desempeñaron un gran papel reconciliador, ya que ellos trataron a los indios como seres humanos, dándoles ciertos beneficios que fueron bien recibidos por los autóctonos, pero luego a mediados del siglo XVIII, esta comunidad entro en conflicto con la casas reales y fueron expulsados del territorio.
Ya en el siglo XIX estuvo marcado por el levantamiento tanto de indígenas como de criollos, recibiendo el nombre de la revolución Latinoamericana, en ese entonces la américa española estaba gobernada por la corana a través 4 virreinatos: el del Perú, del Rio de la Plata, de Nueva España y Nueva Granada y también por 4 capitanías que eran la de Chile, Venezuela, Cuba y Florida.
Los indios detestaban profundamente a sus explotadores, pero son estos terratenientes quienes comienzan una lucha contra España, incorporándose a ellos llaneros como Páez, indios y mestizos como Artigas, campesinos como Morelos, graneros como San Martin y gauchos como Güemes.
Al finalizar el siglo 18, el imperio español ya no podía con sus crisis, efectuándose la muerte de Carlos 3º y el triunfo de la revolución francesa se decreta el fin del absolutismo.
En América fueron apareciendo los precursores de la independencia como don Francisco Miranda que en poco tiempo logra la confederación de Colombia que se extendía desde Tierra de Fuego hasta el Misisipi y era gobernada por un inca hereditario.
Mientras España era invadida por Napoleón, habiendo capturado a Carlos 4º, puso como rey a su hermano José en la corona española, esta situación era desesperante para pueblo español al haber quedado bajo dominio francés, pero por otro lado las clases más poderosas depositan su confianza en el absolutismo francés. Es así que el bajo clero, como así también los campesinos, maestros, etc. se lanzaron a la lucha contra los franceses, estos trataron de resistir heroicamente a través de las juntas centrales y fue la ciudad de Cádiz quien quedo como única capital revolucionaria.
Esta noticia fue divulgada rápidamente por todo el mundo, sobre todo en América, quienes seguían muy de cerca la situación española ante la embestida napoleónica, ya que dependía de las juntas celebradas en Cádiz la unidad o separación de la corona. Luego como consecuencia de que España no liberaría fácilmente a los patriotas, se produce el quiebre de la nación hispano criolla, dando como resultado el proceso de construcción de la independencia contra los españoles, donde le hicieron frente 24 naciones para adquirir su libertad.
CAPITULO 2 “A PASOS DE VENCEDORES”
Como consecuencia de la invasión napoleónica al territorio español comienza la revolución hispanoamericana, ya con Fernando 7 en el poder, y el fracaso de la revolución española, comienza en América una etapa de guerra por la independencia. Esta lucha tenía 2 objetivos uno era impedir que la América hispana cayera ante el yugo absolutista y por el otro conservar la unidad política para la conformación de una confederación de nuevos estados, siendo don Simón Bolívar el gran precursor de esta gran idea.
Todo comenzaba allá por el año 1809, en el antiguo reino de Quito, cuando marqueses al mando luchaban contra España para conservar la religión, el menosprecio del pueblo salió a flote y comenzó la revolución, donde los marqueses fueron reprimidos por las fuerzas españolas.
Esta lucha se tornara invencible en la segunda oleada revolucionaria, pues al contar con el apoyo de los sectores populares, donde sobresalían las ciudades de Lima y Bs. As. En lima sobrevivía el poderío aristócrata colonial hispano criollo y en Bs. As. una clase terrateniente, que se habían enriquecido por el fruto de la ganadería y el puerto aduanero rentista, esto lo convertía a la ciudad como la principal representante de la balcanización.
Pero luego surge el proyecto revolucionario de la unidad nacional de la mano de Bolívar, San Martin, Artigas, entre otros, pero no fue fácil llevar este proyecto ya que en su camino se presentaron dificultades que llegaron a romper el sueño latinoamericano.
En argentina, Belgrano propone coronar a un inca peruano, pero los diputados blancos porteños lo rechazaron, ya que ellos discriminaban de los indios y mestizos. Pero don José de San Martin, un hombre que lucho en Europa junto al ejército español contra la invasión napoleónica pretende iniciar su propia revolución, pero ante la negación de la burguesía porteña de brindarle los recursos para su campaña en el Perú, este se retira y emigra a Europa, para luego regresar y contribuir en la emancipación americana, siendo don Simón Bolívar el gran sucesor de esta lucha.
Bolívar tomó el mando de esta lucha revolucionaria que había comenzado en Europa con la Revolución Francesa, donde cuyo objetivo era que el pueblo debía ser la base de la soberanía.
En esta 1º lucha Bolívar repite un grave error para continuar con la revolución y que este pretendía liberarse del yugo español sin liberar antes a la esclavitud dando como resultado la guerra civil, donde un asturiano José Boves entiende la situación del pueblo y junto a ellos inicia una lucha denominada la “legión infernal”, todo esto concluye con la derrota de Bolívar, donde este se retira a Jamaica y luego a Haití, allí recibe el apoyo del presidente haitiano Alejandro Petion, para iniciar su nueva campaña y retomar su sueño de la unidad nacional.
...