ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luchas medioambientales mapuches


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2015  •  Ensayo  •  2.209 Palabras (9 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

[pic 3]


Introducción:

El presente trabajo presenta un análisis sobre las reivindicaciones territoriales en la provincia de Neuquén, especialmente centrado en el departamento de Añelo. El mismo, muestra una gran diversidad de sujetos, una multiplicidad de relaciones y espacios de emergencia.

Haciendo una mirada retrospectiva, en forma  histórica, es conveniente mencionar que se viene asistiendo desde fines de los 80´un proceso de juridizacion del derecho de los denominados “pueblos originarios”. Este reconocimiento ha ido de la mano con lo que cotidianamente se denomina “avance del neoliberalismo”.

El neoliberalismo es una corriente económica y política capitalista inspirada y responsable de las ideas del liberalismo clásico. Se apoya en él una liberación económica, el libre comercio y reducción del gasto público; en resumida es una teoría de prácticas económicas que propone que el bienestar humano puede ser logrado mediante la maximización de las libertades empresariales, caracterizados por derechos de propiedad privada, libertad individual y mercado sin trabas y libre comercio.

Como es sabido, todos los negocios se concretan dentro de un marco jurídico y político determinado; en este sentido, el papel fundamental del estado  es crear y preservar un marco institucional para dichas prácticas. Este grado de intervención del estado depende del sistema económico adoptado que permitirá a las sociedades resolver los tres problemas principales de la organización económica, a saber:

  • ¿Qué producir?
  • ¿Cómo producirlo?
  • ¿Para quién producirlo?

Así las economías pueden ser de mercado caracterizado por una nula intervención del estado, autoritario donde por el contrario es el estado quien decide como dar respuesta a estos tres interrogantes y por último los mixtos que tienen elementos de las dos anteriores economías y el estado desempeña un papel supervisor y regulador de la vida económica (Argentina podría ubicarse dentro de esta tercera economía agregando la fuerte tendencia a la estatalización).

¿Por qué es importante tener en cuenta esto sobre la economía?, la respuesta la podemos dividir en dos; en primer lugar, porque cuando este modelo de globalización neoliberal se consolida a nivel regional, determinados sujetos (Tanto Indígenas como crianceros) irrumpen en el espacio público postulando formas autónomas de trabajo y luchas, distantes de las antiguas organizaciones representativas del mundo rural. Muchos emergieron de topografías excluidas donde el estado es apenas perceptible. El escenario de estas luchas se va a componer de:

  1. Aborígenes que luchan por la defensa de la efectiva posesión y administración de sus tierras frente a la amenaza de desalojo y/o pérdida del control territorial.
  2. Aborígenes que habitando en la ciudad (espacios urbanos), luchan por la recuperación de sus tierras de ocupación ancestral emplazadas en el medio rural.

En segundo lugar, porque el trabajo no solo se va a basar en el aspecto territorial, si no en el medioambiental, y aquí es donde se hacen presentes las demandas de una comunidad mapuche hacia la instauración de la fractura hidráulica o más conocido como “fracking”.

Pequeño vistazo hacia que es la fractura hidráulica:

Como componente principal de nuestro objeto de debate, es necesario especificar que es.

El Fracking es una técnica para extraer fluidos hidrocarburíferos, tales como gas y petróleo, de yacimientos no convencionales; es decir, donde los hidrocarburos lograron migrar de la roca madre a partir de movimientos que se produjeron en la corteza terrestre. Este gas y petróleo que logró escapar, en algunas ocasiones llego hasta la superficie de la tierra, aquel que no logro este procesos son los llamados “no convencionales”, el fluido es el mismo, lo que cambia es el reservorio.

El mecanismo en si consiste en abrir múltiples fracturas en la roca generadora de hidrocarburos a través de la utilización de grandes volúmenes de agua y arena, con el agregado de un pequeño conjunto de aditivos químicos. Los que se oponen a esta técnica aseguran que su aplicación contamina las aguas subterráneas, provoca microsismos e incluso aumentar la generación de tumores o enfermedades neurológicas.

Las luchas Mapuches:

En el caso estudiado en cuanto a la explotación de nuevos yacimientos y sobre todo de la “fractura hidráulica” va más allá de lo meramente territorial.

Por un lado tenemos que Añelo es un pueblo formado en su gran mayoría por familias crianceras, y más aún mapuches. Entre las costumbres de estos pueblos se encuentra la constancia de viajar con sus animales (trashumancia), lo que trae consigo la problemática en cuanto a propiedades con poca o escasa documentación que respalde la misma. “El 90% de los títulos tiene problemas de catastro” se sostiene, muchas de familias mapuches que emigraron a la ciudad en busca de trabajo, y ahora ante el frenesí de posos quieren volver a ocupar los campos. En Añelo no hay ninguna comunidad reconocida oficialmente, las hay pero al este en el departamento vecino de Confluencia.

Con la preocupación ambiental, llegaron quejas por la contaminación, sumadas a pasivos ambientales  acumuladas por décadas de operaciones con muy bajos estándares ambientales. El principal promotor fueron los pueblos originarios que comenzaron a ser reconocidos por el gobierno en 1988, a partir de la entrega de tierras fiscales. Hoy poseen su propia confederación presidida por Jorge Nahuel Díaz, ocasional testigo de esta puja entre mapuches sin títulos y el catastro provincial.

En cuanto a la lucha territorial, hay terrenos donde hay varias concesiones de la petrolera Apache, estos son reclamados por la familia de Albino Campo. Albino tiene 54 años y es en lonco de la comunidad mapuche Campo Maripe; su familia llego al territorio en 1926, cuando todas eran tierras fiscales, y ahora reclama la titularidad de las tierras: 12.500 hectáreas en las afueras de Añelo. Por su parte el gobierno clama por autodenominarse comunidad “si son una familia”. El pensamiento correcto (políticamente hablando) hace que la voz de los mapuches sea atendida como nunca antes, y que las petroleras, al anunciar grandes planes de inversión en la zona, quedan obligadas a la negociación con los ocupantes de los territorios que le son concesionados.  

El caso de la comunidad Kaxipayiñ:

Esta atención por parte de las empresas mencionada anteriormente se ve presente en el caso de la comunidad Mapuche Kaxipayiñ, los cuales se ubican del otro lado de Añelo, yendo para San Patricio del Chañar, donde todos se apellidan Cherqui; ellos han sido reconocidos por la provincia desde hace unos pocos años. Ocupan unas 6.800 hectáreas que cruzan el rio Neuquén y están brotadas de pozos de producción. Los primeros integrantes de esta comunidad llegaron en 1950.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (363 Kb) docx (157 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com