ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luis De góngora Y Argone


Enviado por   •  11 de Mayo de 2013  •  1.746 Palabras (7 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 7

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

(1561 – 1627)

Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba Durante su juventud fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Para los veinte años ya debiera estar ordenado de sacerdote, pero, a causa de su vida licenciosa, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años. Fue capellán, en Madrid, de Felipe III

Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria.

En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en que cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando para ello muchos neologismos, hipérbaton, etc. haciendo, a veces, muy difícil su lectura.

EPOCA EN QUE VIVIO EL POETA

El bienestar económico familiar permite que el joven don Luis, tras sus estudios en el colegio de la Compañía de Jesús, marche como caballero a cursar cánones y leyes a Salamanca; pero, hecho al buen vivir, estudia poco y se divierte mucho. Por ello, esa vida hubo de interrumpirse y regresar a Córdoba; pero es posible terminara los estudios en Granada. Don Luis, vuelto a su tierra, no cambió de costumbres, pues le atraía mucho la vida. Debió de sentir alguna honda pasión amorosa que terminó en desengaño, pues de ambas cosas hay huellas claras en su poesía seria y burlesca. La afición literaria se intensifica, pero sin entregarse por completo a ella. Así se desarrolló especialmente su actividad romanceril. De esta forma, dentro de ese campo y por iniciativa del andaluz, se producen los primeros encuentros con Lope de Vega (v.). Desde entonces, aunque comienzan en broma, se mirarán como rivales, conscientes ambos de que no sería posible entre ellos la inteligencia.

Primeras relaciones con la corte. El influyente y acomodado tío racionero, don Francisco, debió de sentir gran estima por el joven sobrino. Así, en 1585, renunció en él la ración. Las dotes personales de simpatía e inteligencia le ganaron a G. la confianza del cabildo, que le nombrará reiteradas veces para cargos y comisiones. Era una vida de ir y venir, con saludos, comisiones, fiestas, desfiles y procesiones que se avenía bien con el carácter de don Luis. Por una visita que hizo al cabildo, en 1588, un celoso obispo, descubrimos cuál era la vida que hacía el joven racionero. Vemos que le gustaban las corridas de toros, la música, el teatro y el andar con cómicos, el componer versos, recreándose en los maliciosos, así como saborear los chismorreos. De nada grave se le acusa; pero queda claro que G. no era muy devoto ni estudioso de teologías.

Esa vida termina por no bastarle y así, al año siguiente, inicia sus viajes comisionado por el cabildo. Si su primer encuentro con la corte le hace reaccionar despectivamente, con orgullo andaluz, después le va atrayendo cada día más. También cuando aquélla se traslada a Valladolid vemos a G. detenerse en ella, en 1603, y burlarse de la ciudad y su río (con lo que halagaba a los descontentos del cambio). Ello dará ocasión para que el joven Quevedo (v.) arremeta contra él con violencia y suciedad. Desde entonces, serán enemigos irreconciliables junto a las sátiras, luce G. su arte de poeta cortesano. Pero el viaje a la corte decisivo para su vida y para su poesía es el que realiza en 1609.

CORRIENTE LITERARIA

Poeta español que marca en la evolución de la lírica el momento decisivo de tránsito del manierismo (v.) al barroco (v.), en una orientación culta, ornamental y conceptuosa, que por él se ha llamado gongorismo. La denominación equivalente de culteranismo surgió en su siglo con un matiz peyorativo (en analogía con luteranismo) considerándola como una herejía literaria.

En la época del Barroco, a cuyo esplendor participó Góngora con sus "romances y letrillas”, y sobre todo con su obra principal, la "Fábula de Polifemo y Galatea"(quinientos versos en octavas reales, donde su autor se muestra más "culterano" donde la expresión literaria es más enrevesada, con un estilo suntuoso, rico en metáforas, latinismos y retorcimientos gramaticales, que hace más complicada su comprensión.

El contexto histórico de Góngora se desarrolla a lo largo del reinado de Felipe III (1598-1621), que no supo conservar el legado hegemónico de su padre Felipe II. Aficionado a la caza, entregó el gobierno del Estado a su privado, el duque de Lerma, que encumbró a parientes y amigos a los puestos más altos de la administración. En su reinado España perdió los Países Bajos y fueron expulsados los moriscos”, lo cual ocasionó un grave quebranto a la economía española.

La cima de la sociedad la ocupaba la "nobleza”, “grandes"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com