METODOLOGÍA Y CONCEPTOS EPISTEMOLÓGICOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES.
Enviado por carlos daniel medina cadavid medina cadavid • 6 de Septiembre de 2016 • Ensayo • 2.235 Palabras (9 Páginas) • 378 Visitas
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
CURSO:
epistemología de las ciencias sociales
PROFESOR:
Wilson Bolívar Buritica
NOMBRE:
Carlos Daniel Medina Cadavid.
C.C:
1020442723
Semestre 2011-02
INTRODUCCIÓN
este trabajo ha sido elaborado apartir de los conceptos recopilados en distintintos trabajos realizados por un gran numero de pensadores y estudiosos de las ciencias sociales, tales como: george gadamer, shuntz, karl popper, heidegger, feyeberabend, bordieu, hurssel y august comte. Pero es sobre el trabajo realizado por este ultimo donde mas enfatizaremos, ya que es en este donde se deriva o nace una gran polemica respecto a lo que se considera como ciencia y a la vez también el como se deben abordar los fenomenos o problemas. El objetivo de este trabajo es poner en jaque el pensamiento megalómano positivista, y a la vez rescatar la importancia de adoptar nuevos procedimientos, tanto para el estudio social como para el estudio de las areas naturales.
METODOLOGÍA Y CONCEPTOS EPISTEMOLÓGICOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES.
Desde tiempos antiguos el hombre se ha interesado por encontrarle el por que y el como funcionan los elementos que componen tanto la naturaleza general como su propia naturaleza. ¿pero desde que momento podemos definir al hombre como un ser distinto a las demás criaturas, y que hace al hombre un ser diferente a las mismas?. Si nos basamos en la teoría de la evolución de las especies expuesta por charles darwin, allí encontraremos a un ser que comenzó como cualquier otro criatura, pero que por motivos de necesidad evolucionó, pero a diferencia de las otras criaturas este no solo transformo su parte morfológica si no que también incorporó una nueva característica que es contraria al instinto y es la capacidad de “pensar”, con este nuevo elemento el ser humano empezó a cuestionarse, acerca del existir, del origen del universo, del propósito de la vida e.t.c. Ahora bien si damos un vistazo mas detallado en la historia, encontraremos puntos nodales en los cuales diferentes civilizaciones que se encontraban distanciadas por miles de kilómetros, coincidían con el mismo principio de explicación, y este era el de atribuir todo fenómeno sucedido , y toda cuestión, a seres superiores inmateriales, es decir, atribuían todo lo acontecido a dioses. August comte hace referencia a ello en su libro discurso sobre el espíritu positivo, donde este nos expone o nos habla de tres estados en lo cuales el hombre por así decirlo va avanzando mediante pasa el tiempo; es decir desde el análisis que hace comte podemos ver como la humanidad primeramente pasa por un estado teológico, en el cual le atribuye la existencia del todo a los dioses. Después de que el hombre halla superado el primer estado, pasa a un segundo el cual es el estado metafísico, donde la imaginación del hombre es la base fundamental para construir aquel mundo de las ideas, también podemos definir este estado como un estado puramente idealista, pero aunque se encuentre en total oposición a lo que nos propone la escuela empirista, y positiva, comte lo resalta considerandolo de gran importancia, ya que funciona como etapa de preparación para lo que es el método científico y el como hacer ciencia; ya qué en dicho estado el hombre madura en cuanto a conocimiento mientras también madura sus ideas; es decir juega el papel de estado transitorio para dar lugar a un tercer y ultimo estado,el cual consta de dos partes una parte inicial o teórica y una parte final experimentativa y explicativa, para comte esta etapa, debe ser única y exclusivamente guiada bajo los modelos matemáticos, osea se atribuye toda explicación de cualquier fenómeno a la lógica matemática, ya que así es el único medio de salir del estancamiento que ha producido el idealismo, debido principalmente a que en este estado se es capaz de unir todas la teorías que se derivan de algún campo del conocimiento, por diferentes que fuesen al campo de valores únicos o matematematicos.
¿pero que pasaría con aquellas áreas donde los estudios parten de valores no observables y a la vez diferentes o que varían de persona en persona o de población en población, como lo es en el caso de las ciencias sociales o ciencias del espíritu?
A la hora de hablar de un estado final se esta haciendo alusión a un estado cuya evolución o cambio no es permitida lo que lo convierte en una situación en la cual no se puede avanzar más ni se pueden explorar en la búsqueda de nuevos métodos de estudio, produciendo así de igual manera un estancamiento en cuanto al avance o progreso del conocimiento humano; ya que se estaría caminando en contravia a lo que nos ha demostrado la historia donde podemos ver claramente que no existen las verdades absolutas si no las teorías validas que son el eje central a la hora del nacimiento y proclamación de un paradigma. Un paradigma es un ejemplo o modelo a seguir thomas kunh en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas” nos dice que un paradigma surge en el momento en cual una teoría ha sido aprobada por el circulo científico, pero para su aprobación primero tiene que pasar por una serie de estudios, los cuales intentan encontrar un punto débil, es decir se intenta falsearla siguiendo el principio de falsación expuesta por karl popper, pero si aquella nueva teoría sobrevive, es considerada como valida y se convierte en un paradigma que servirá como punto de anclaje para nuevos modelos de estudio pero en el caso de las ciencias sociales no nos podemos basar en simple proyectos positivistas, debido a que quedariamos cortos en palabras, a la hora de explicar un fenomeno de cierta índole.
¿en que afecta positivismo a la hora de realizar un estudio social?
cabe decir que hoy en día vivos en parte bajo la sombra del paradigma positivista, ya que en nuestra época podemos observar claramente, como se le da una gran importancia y un gran reconocimiento a aquellas áreas del conocimiento que competen a las ciencias de la naturaleza, la verdad es que no se sabe con certeza el motivo por el cual vivimos bajo este criterio, pero se pueden sacar especulaciones tales como: por un lado las ciencias naturales tienen la característica de tratar con fenómenos, observables y con patrones que no derivan su valor, son estos principios los cuales hacen que los resultados dados a fenómenos estudiados por estos, sean de valores constantes, y como acto seguido puedan ser utilizados como punto de anclaje a la hora de realizar otros estudios; es así también como dichos estudios se convierten en teoremas y su existencia es casi que perpetua. En cambio si vamos a realizar un estudio correspondiente a las áreas de las ciencias sociales, nos encontramos con un ambiente diferente al aire que se espira en las ciencias naturales, ello es debido a que los fenómenos de estudio son diferentes y se deben abordar también de distinta manera. las ciencias sociales según Alfred shuntz se caracterizan por ser ciencias que basan sus estudios en el conocimiento intersubjetivo, a diferencia de las ciencias naturales que su principal motivo es el de dar explicación a los fenómenos, pero comparado con las ciencias sociales estas no buscan tanto el explicar un fenómeno sino mas bien en comprender el fenómeno, es lo que él llama como verstehen. También nos habla de un sentido común, el cual es la base fundamental para el estudio de las ciencias sociales, dicho sentido común lo conceptualizá como una especie de criterio que un ser humano tiene frente a la explicación de algún acto de otro ser humano; es decir el hombre es capaz de relacionar, de sacar una conclusión o de dar una explicación acerca del por qué de un acto de otro individuo partiendo de una conexión intersubjetiva lo cual es el caso contrario de lo que propone comte.
...