MONOGRAFIA LA DICTADURA Y CUARTELES DE INVIERNO
Enviado por tomi22 • 25 de Agosto de 2016 • Monografía • 1.349 Palabras (6 Páginas) • 1.550 Visitas
Monografía
Alumno: Arzamendia Ramiro
Profesor: Pugliese Alejandro
Instituto Don José De San Martin
Índice:
1………………………………………………………………………………………….INTRODUCCION
2…………………………………………………………………………………………DESARROLLO
6………………………………………………………………………………………….CONCLUSION
7………………………………………………………………………………………….BIBLIOGRAFIA
Introducción:
Voy a hablar de la obra cuarteles de invierno de Osvaldo Soriano, relacionándolo directamente con el ¨Proceso de reorganización nacional¨, mejor llamada dictadura militar. Mostrar las partes donde más resalta la alegoría y comparar los hechos con la realidad, va a ser una de las partes a resaltar en esta monografía.
Voy a dar mi opinión de la obra y su representación de la dictadura
Mostrar la realidad de la sociedad Argentina va a ser el punto a resaltar, a través de la novela de Osvaldo Soriano. Voy a reflejar toda la impunidad llevada a cabo por los militares quienes eran los que llevaban a cabo el país en ese entonces y así usted podrá sacar su propia conclusión respecto a la violación de la democracia.
Desarrollo:
Cuarteles de invierno es una novela escrita por Osvaldo soriano, escrita durante la época de la dictadura militar (1976-1983).
Esta novela resalta en muchas partes la realidad de ese entonces mostrando, decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas, asesinadas y desaparecidas o forzadas al exilio.
Este no fue un proceso fácil por el que atravesó la republica argentina ya que dejo secuelas muy importantes desde la parte económica hasta la desaparición física de personas, llegando a extremos tales como la de la tortura de personas violando todo tipo de derecho humano.
“El número exacto de desaparecidos no ha sido establecido: los organismos de derechos humanos estiman la cantidad en unos 30.000; y, hasta 2007, la Subsecretaría de Derechos Humanos tenía registradas aproximadamente 15.000 víctimas”
“El secuestro, la tortura y la muerte fueron los tres elementos básicos de la represión. La metodología empleada fue ensayada durante el Operativo (Independencias) en Tucumán, luego abarco todo el país desarrollándose en la absoluta clandestinidad.
Desde la lógica represiva, todo individuo calificado del izquierdista era un enemigo a exterminar. Cada estructura (infiltrados), una fábrica o una oficina, debería ser depurada, y aquellas que estaban al servicio de la (subversión) deberían ser destruidas. La tortura fue la metodología empleada en los centros clandestinos de detención.”
Los métodos de tortura fueron muchísimos, la lógica perversa utilizada por esta dictadura es algo aterrador de solo pensarlo, se los mantenía secuestrados encapuchados a tal punto que la víctima prefería morir que seguir viviendo de esa forma, se los picaneaba, se los ahogaba con la única intención de capturar información y así llegar a l objetivo, encontrar a la persona que se la denominaba subversiva. En muchísimos casos terminaba en la muerte, el cuerpo era desaparecido de diversas formas, se lo tiraba al rio de la plata a través de “los vuelos de la muerte” o se los enterraba de forma común.
Otro de los puntos a remarcar de la desaparición de personas, un caso muy particular era el de las embarazadas, en muchos casos las hacían parir y a ese bebe selo vendía o entregaba a familiares de militares, y a partir de la desaparición de estos nace la ONG “madres de plaza de mayo” con el único fin de encontrar a sus hijos o nietos con vida. Cuando se organizó un grupo de abuelas para reclamar la aparición de sus hijos en plaza de mayo, no se las dejo reclamar y se las obligo a que circulen y no se podían quedar paradas en un punto fijo, entonces tomaron la decisión de caminar en círculos en la plaza y decidieron identificarse a través de un pañuelo en la cabeza. Hasta hoy en día se escuchan diversos casos de apariciones de nietos
“La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), creada al finalizar la dictadura por el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, tuvo por misión principal recibir denuncias en forma directa de víctimas y allegados, y elevarlas a la Justicia civil. La cantidad de desapariciones relevada por ese método fue de 7.380 y después que cesara al cabo de ocho meses una vez presentado su informe, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación continuó recibiendo denuncias que elevaron esa cifra a 8.961 personas.
Grupos defensores de los derechos humanos como las Madres de Plaza de Mayo y el Servicio Paz y Justicia, afirman que hubo 30.000 desaparecidos, aunque esta cifra no se basa en datos estadísticos. El agente de la inteligencia chilena DINA, Enrique Arancibia Clavel en un informe enviado en 1978 afirmó que el número de desaparecidos era de 22.000 personas entre 1975 y julio de 1978. Hasta 2003 la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina tenía registrados 13.000 casos.
Según la CONADEP, quedan ante ella aproximadamente dos casos sin denunciar. A estas hipótesis alude la cifra de 25.000 a 30.000 personas víctimas mortales de la represión en la Argentina.
...