ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA:


Enviado por   •  3 de Abril de 2016  •  Ensayo  •  4.522 Palabras (19 Páginas)  •  1.300 Visitas

Página 1 de 19

ESTUDIANDO LOS HECHOS HISTORICO ES IMPORTANTE CONOCER LAS CAUSAS QUE DIERON ORIGEN LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA Y LA CREACION DE LA PRIMERA Y SEGUNDA REPUBLICA Y LOS ACONTECIMIENTO QUE CAUSARON LA CAIDA DE LAS MISMA:

CAUSAS INTERNAS:

  • Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.
  • Política económica de España en América. 
  • Rivalidad entre criollos y peninsulares. 

CAUSAS EXTERNAS:

  • Ideas de la Ilustración.
  • Independencia de los EE.UU.
  • Independencia de Haití.
  • Revolución Francesa
  • Situación de España entre 1.808 y 1.810.
  • Expulsión de los jesuitas de América.

MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA:

En Venezuela, a lo largo del siglo XVIII, comenzaron motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en este periodo, casi todas esas manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas eran una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas. En cuanto a los esclavos, manifestaban su anhelo común de conseguir la libertad. Todos esos movimientos en Venezuela no pueden ser considerados como precursores de la independencia nacional, pero si contribuyeron a unificar y fortificar el sentimiento nacional de una población que ya manifestaba de un modo u otro su deseo de libertad.


MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA

Dentro del mismo proceso expansivo de la actividad económica de la colonia se fue gestando una crisis que culminó con la Independencia de Venezuela.
Venezuela se mantenía subordinada económica, política y administrativamente a la metrópoli, su comercio estaba controlado, las cargas impositivas eran constantes y el sistema jurídico-político e institucional, limitaba la poca autonomía que a través del cabildo habían obtenido los blancos criollos, en beneficio de los intereses de los españoles.
Desde el punto de vista social, las relaciones entre las clases sociales definidas, crearon tensiones y conflictos, los blancos criollos representaban la clase dominante, los conflictos entre los esclavos y sus amos se manifestaron en fugas y rebeliones que no llegaron a tener ningún éxito.

Los pardos dedicados a actividades agrícolas, artesanales encontraron en los criollos un obstáculo para su desarrollo, ellos aspiraban a obtener la igualdad con los criollos, es decir tener acceso a privilegios económicos, sociales y políticos.

Los criollos por su parte, mantenían conflicto con los blancos peninsulares, ya que le impedían el desarrollo económico y político, porque les era limitada su representabilidad.
Los criollos mantenían su ideal de independencia, para ellos era sinónimo de autonomía política, se promoviera la igualdad social y económica (abolición de la esclavitud, de los tributos, del monopolio de la tierra).

Para los pardos y esclavos era más importante la libertad social que la independencia política, era más beneficio para ellos verse separados del yugo de sus amos que del dominio político-administrativo de España. En la gestación de esta crisis también es necesario mencionar la influencia de factores de carácter ideológico como los propugnados por la Revolución Francesa, la Revolución Haitiana, La independencia Norteamericana y el liberalismo económico.

Existieron movimientos dirigidos por grupos diferentes a los criollos, que no pudieron calificarse como independentistas, pero que formaron gran importancia.
1) REBELIÓN DE ANDRESOTE: En el Valle de Yaracuy (1730-1733)
Adresote, apodo del zambo Andrés López del Rosario, se alzó en armas entre 1730 y 1733, contra las autoridades españolas, a pesar de que insurrección en el valle del Yaracuy iba dirigida contra los funcionarios del Compañía Guipuzcoana que podían obstáculo al contrabando entre la costa y la isla de Curazao; su levantamiento tuvo éxito al principio pero se vio obligado a abandonar la lucha, con algunos seguidores, se embarcó en una balandra holandesa y nunca regreso a Venezuela.

2) REBELIÓN DE SAN FELIPE: El Motín de San Felipe el Fuerte (1741)
Este fue un movimiento organizado por la población sanfelipeña, en contra de la designación de Ignacio de Basazábal como teniente y justicia mayor de San Felipe, funcionario enviado para erradicar en contrabando. En 04 de enero de 1741 fue destituido y tomaron el control de la ciudad los capitulares, encabezando a la población de armas que estaba dispuesta a combatir cualquier intento de pacificación violenta.

3) REBELIÓN DE EL TOCUYO: (1744) Este movimiento en el que participo un grupo de habitantes de la ciudad por el gobernador Gabriel de Zuloaga de reunir 200 soldados españoles y 150 indios flecheros con destino a la defensa de Puerto Cabello. Los amotinados alegaban que no marcharían a dicho puerto por las condiciones de insalubridad allí reinantes y por el temor de tener que someterse a la tutela de la Compañía Guipuzcoana, la ciudad y los alrededores permanecieron bajo control de los rebeldes durante varios meses.

4) INSURRECCIÓN DE JUAN FRANCISCO DE LEÓN: (1749-1751) En panaquire, Juan Francisco de León, en abril de 1749, se puso a la cabeza de unos 800 amotinados, descontentos contra los procederes de la Compañía Guipuzcoana. Se presentaron armados Caracas y como el gobernador no cumplía su palabra de expulsar a la compañía, León volvió meses más tarde a la cabeza con 8000 manifestantes. En 1751 organizó una tercera manifestación armada con su hijo Nicolás fueron derrotados se entregaron después de haber huido, llevados a España donde muere y más tarde su hijo regresa a Venezuela.
Este movimiento reflejaba el descontento de los colonos y aunque su propósito no era romper con España, representó el primer escalafón del proceso integrador de nacionalidad venezolana.

Algunos historiadores le restan importancia a la rebelión de León en el proceso de emancipación y hay quienes lo sitúan como el iniciador de dicho proceso.

5) REBELIÓN DE LOS COMUNEROS DE LOS ANDES: (1781)
Este movimiento de protesta que estalló en la región andina venezolana en mayo de 1781 contra la política fiscalista del Gobierno Español que desde, Caracas era ejecutada por el integrante José de Ábalos, gritaban consignas contra el mal gobierno, fuerzas militares enviadas desde Caracas y Maracaibo sometieron a los comuneros a los fines de octubre de este año, los dirigentes fueron encarcelados y enjuiciados, pero en agosto de 1783 el rey Carlos III le concedió un indulto total. Además de las motivaciones económicas y sociales que los originaron, también se ponían cambios políticos, que fueron los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (284 Kb) docx (21 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com