Macroeconomia
Enviado por nailiachen • 4 de Noviembre de 2014 • 542 Palabras (3 Páginas) • 196 Visitas
EL SISTEMA FINANCIERO
Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas (agentes económicos superavitarios) hacia quienes desean captar dinero en calidad de préstamo (agentes económicos deficitarios).
CLASIFICACION DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
- INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.
Es un mercado donde participa un intermediario, el sector financiero, captando y colocando recursos.
- INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES.
Es un mercado que funciona por la emisión de acciones u obligaciones para la captación de recursos, directamente de los ofertantes de dinero.
MERCADOS FINANCIEROS
Son aquellos mercados donde se compran y venden activos financieros directos, que significan obligaciones y derechos de naturaleza financiera.
- Obligaciones son compromiso de pago: aceptantes de letras, pagarés, emisores de bonos, etc.
- Derechos son facultades que adquieren los inversionistas para participar en una propiedad o para ejecutar el cumplimiento de una obligación: acciones, giradores de letras y pagarés, inversores de bonos, etc.
ORGANISMOS REGULADORES Y CONTROLADORES DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
1. El Banco Central de Reserva del Perú - BCR.
2. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.
3. La Superintendencia del Mercado de Valores SMV (Ex Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV)
BCR – BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU
1. Origen del Banco Central de Reserva del Perú
El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante Ley N° 4500, por iniciativa de los bancos privados, con el objetivo de regular el sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los billetes. Casi un mes después, el 4 de abril de ese año, la institución inició sus actividades, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini y Quintana.
Tras la Gran Depresión de 1929, los efectos de la crisis mundial se dejaron sentir en el Perú. La caída de los precios internacionales y las restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para enfrentar esta crisis.
En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un conjunto de propuestas, una de las cuales planteó la transformación del Banco de Reserva. Esta propuesta, aprobada el 18 de abril de ese año, fue ratificada
...