Marcha Indigena De Beni Bolivia
Enviado por cedalton • 16 de Julio de 2014 • 1.240 Palabras (5 Páginas) • 406 Visitas
CANCION "CORAJE"
(Letra: Luis Rico-Música: Víctor Heredia)
“En honor a la marcha indígena del Beni”
Vengo desde la selva, el bosque chimán
Donde niño y serpiente tienen su hogar
Vengo desde la tierra que ya no está
Donde antes se vivía en libertad.
Vengo a decirles que allá siembran dolor
El que depreda, mata y corta la flor,
El que mancha los ríos, el talador.
Coraje, coraje
La unión hace la fuerza y un corazón americano
Crece a la luz del sol.
Les traigo en las palabras el corazón
Desde la amazonía Yuracaré
Les traemos la esperanza, la fe y la razón
Que cargan en sus espaldas hombre y mujer.
La furia y la codicia del carayana
Está sembrando envidia y desolación
Y eso es lo que me duele en el corazón.
Coraje, coraje
La unión hace la fuerza y un corazón americano
Crece a la luz del sol.
Unidos lo Movima y los Sirionó,
Mojeños la esperanza razón y fe
En contra el carayana depredador
Luchando en el Isiboro y el Securé
Por eso el territorio y la dignidad
Nos venimos buscando al caminar
De los hermanos la solidaridad
Coraje, coraje...
PRIMERA MARCHA INDÍGENA
El 15 de agosto de 1990 el contingente indígena de aproximadamente 300 se reunió en trinidad rumbo a la sede de gobierno en busca del reconocimiento jurídico de sus territorios y el respeto a su dignidad.
La Marcha por el Territorio y la Dignidad fue resultado de un largo y complejo proceso de articulación política, discursiva e identitaria de comunidades y cabildos indígenas del Beni, que habían resistido de manera aislada y local la expropiación y destrucción de sus territorios por parte de empresas madereras y ganaderos.
La marcha se articuló a partir de tres conflictos territoriales, que se constituirán en base central de la demanda territorial indígena.
1. El Bosque Chiman, cuya condición de Reserva de Inmovilización Forestal declarada en 1978, fue suspendida en 1986, autorizando el ingreso de varias empresas madereras, que iniciaron actividades extractivas en 1988.
2. El Isiboro Secure, reconocido como parque nacional en 1965, que tuvo que soportar desde 1980 el ingreso de colonizadores; además del desarrollo de un creciente proceso de cacería, acicateado por la demanda internacional de cueros de fauna silvestre.
3. Finalmente, el Ibiato (Loma Alta), donde se otorgaron dotaciones agrarias a, por lo menos, once estancias ganaderas, lo que casi provocó que los Sirionó se levanten en armas en julio de 1989 contra el avasallamiento de los ganaderos, medida que fue suspendida por la oportuna intervención de una comisión de la Organización Internacional del Trabajo.
El 16 de agosto la marcha parte de Trinidad rumbo a La Paz, con 300 marchistas de los pueblos movima, yuracaré, mojeño y sirionó del Beni; en el camino se incorporaron guaraníes de Chuquisaca, matacos del Chaco, tacanas del Norte de La Paz, mosetenes del Alto Beni y urus chipayas del Altiplano, hasta superar los 800 marchistas. Al llegar a La Paz, después de 34 días de caminata y un recorrido de más de 700 kilómetros, en la cumbre nevada de la cordillera en medio de sonidos de pututus (cuernos) y el ondear de whiphalas (banderas indígenas) fueron recibidos por aymaras y quechuas y con ellos sellaron un pacto de sangre con el sacrificio ritual de una llama (Cf. Albó 1996).
A pesar de los intentos de división y desacreditación de la marcha por parte del gobierno, de los círculos de empresarios y sectores del comité cívico del Beni, ésta despertó una solidaridad nunca antes vista en la historia del país entre los sectores urbanos, además de un gran impacto mediático.
Seis días antes El gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) presionado por las circunstancias se apresuró en aprobar tres decretos supremos mediante los cuales se reconoció legalmente cuatro territorios indígenas:
...