Materiaslismo
Enviado por alberto9509 • 26 de Febrero de 2014 • 1.851 Palabras (8 Páginas) • 252 Visitas
Cambios territoriales y problemas de los estados actuales
La última década ha asistido a cambios importantes en la consideración territorial, conceptual y de método de los riesgos naturales. Se ha ampliado el horizonte conceptual del riesgo con la aparición de nuevas expresiones que completan la visión integral que es necesario otorgar en los estudios de riesgo. Han aparecido directrices y leyes que amparan la incorporación de estudios de riesgo en los procesos territoriales; y se ha producido, asimismo, un oportuno cambio en la consideración de las medidas a adoptar para la mitigación del riesgo, donde se prima la sostenibilidad territorial. Y todo ello en el marco del actual cambio climático por efecto invernadero que supone una nueva incertidumbre de efectos poco favorables para el ser humano.
Palabras clave: riesgo, sociedad del riesgo, territorios de riesgo, vulnerabilidad, ordenación del territorio.
Concepto de riesgo: cambios
En las últimas dos décadas se ha conceptualizado el riesgo que ha adquirido categoría de disciplina o unidad temática de rango científico. Podemos señalar cinco cambios significativos que ha experimentado el propio concepto de riesgo:
• Se ha pasado de la catástrofe al riesgo (años 80)
• Se ha pasado, del peligro a la vulnerabilidad (años 90)
• Han aparecido nuevos conceptos de análisis: resistencia y resiliencia (a partir de 1998)
• Han surgido nuevos conceptos de la “geografía de los riesgos”: territorios de riesgo, región-riesgo, paisajes de riesgo
• Por último, el riesgo natural –esencialmente los vinculados al clima-, integrado plenamente en el cambio climático (IPCC, 2007)
La reflexión sobre el riesgo ha existido siempre y se puede encontrar el propio origen del término “riesgo” en la Antigüedad. El Diccionario de la Real Academia introdujo en su 22ª edición un cambio en la etimología de este concepto puesto que hasta este momento lo hacía derivar del vocablo antiguo “resgar” (cortar), procedente del verlo latino “reseco” y este a su vez del griego ρήσσω (romper, desgarrar). Se hacía alusión, de este modo, a la idea de ruptura de la normalidad que supone la asunción de un riesgo. En la versión vigente del Diccionario se indica que “riesgo” procede del italiano risico o rischio, y éste del árabe clásico. rizq, que significa “lo que depara la providencia”. De un modo u otro, subyace la idea de que el riesgo supone el desarrollo de una nueva situación y, generalmente, una ruptura con lo anterior que abre un nuevo escenario de incertidumbre. Nocenzi (2002) relaciona en concepto riesgo con la innata propensión que desde la Antigüedad, ha tenido el ser humano a indagar en lo desconocido, a pesar de las consecuencias negativas que ello podía suponer. Sennett (1998) ha señalado que la palabra “riesgo” (risicare) se encontraría en la obra “Liber Abaci” (1202) de Leonardo Fibonacci “El Pisano” en la cual se indaga en la posibilidad de calcular con los números árabes cantidades imposibles de hallar en la numeración romana, aspecto que sería demostrado algunas centurias más tarde por los matemáticos Paccioli, Pascal, Jacob y Bernoulli.
Anthony Giddens (2003) encuentra el origen del concepto riesgo en la edad Moderna, en el empleo que de esta palabra realizaron los exploradores occidentales en sus viajes por el mundo. La expresión habría llegado al inglés a través del español o del portugués, donde se usaba para referirse a navegar en aguas desconocidas. De manera que, como señala el sociólogo inglés, el concepto estuvo, en sus orígenes, vinculado al espacio geográfico. De ahí se trasladaría al mundo financiero para indicar el cálculo de las consecuencias probables de las decisiones inversoras para prestamistas y prestatarios. La primera edición de la Enciclopedia Británica (1771) vincula, precisamente, el término “risk” con la probabilidad en el juego. En la actualidad, se emplea para referirse a una amplia gana de situaciones de incertidumbre.
En la balanza del riesgo natural el fiel se ha ido inclinando durante la segunda mitad del siglo XX hacia el lado de la acción del hombre y ello porque se ha producido un cambio en la percepción social de los riesgos naturales; se ha pasado de la adaptación al medio de las poblaciones al intento de sometimiento de aquél por parte del hombre; de manera que, cuando tiene lugar un peligro natural, se tiene como un hecho negativo, una contrariedad que la naturaleza ha querido poner en el camino del desarrollo humano.
Resulta, por otra parte, curioso observar que este cambio en la percepción de los fenómenos naturales extraordinarios se produce, en las sociedades desarrolladas, de consuno, con el incremento del nivel de vida. Las sociedades creen que el aumento de las posibilidades económicas y de la mejora en los conocimientos científicos y técnicos otorga salvaguarda plena ante los peligros naturales. De ahí que los daños asociados a uno de ellos se estima provocado por una naturaleza problemática, sin caer en la cuenta de que justamente la búsqueda del progreso colectivo no suele respetar las reglas de aquélla. Así, por ejemplo en la consideración del riesgo de sequía conforme ha aumentado el nivel de vida, las sociedades desarrolladas han pasado de la austeridad en el gasto de agua al despilfarro, de la adaptación al catastrofismo (Morales, Olcina y Rico, 2000).
Análisis del riesgo: del peligro a la vulnerabilidad
Los estudios de riesgos naturales, que se inician en España en la geografía humana (Calvo García-Tornel) primaron, en la década de los años ochenta del pasado siglo, el análisis de la peligrosidad. Este hecho se plasmó en la publicación de trabajos sobre causas físicas, localización y efectos de eventos de rango extraordinario. En la última década sin embargo el análisis del riesgo ha desarrollado enfoques sistémicos, donde se prima el aspecto social (vulnerabilidad) y territorial (exposición) frente a lo estrictamente físico.
El
...