Medios Alternativos
Enviado por Franlismar • 31 de Agosto de 2013 • 1.751 Palabras (8 Páginas) • 300 Visitas
TEMA II:
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DIVERSIDAD CULTURAL.
Facilitadora: Abg. Domanis Amaro
Triunfadoras: Norys Jiménez C.I. No. V- 7.514.162 y Franlismar Pérez C.I. No. V- 6.123.660.
Aldea Luis Beltrán Prieto Figueroa. Estudio Jurídico 9º. Semestre
PLURALISMO JURÍDICO
Se puede entender por pluralismo jurídico la existencia de varios órdenes jurídicos en un mismo escenario y un mismo tiempo. Esto supone una caracterización alternativa de derecho, ya que si se plantea el concepto tradicional, el derecho se reduce a las normas emanadas solamente por el Aparato Estatal. Pero por el contrario si se acepta la idea de pluralismo jurídico, se cuestiona la idea del acaparamiento de la fuerza del estado. Ejemplos de pluralismo jurídico: Los grupos conformados por los indígenas de nuestro país, el grupo de los buhoneros integradores de la economía informal, entre otros.
LOCALISMO GLOBALIZADO
Es el proceso mediante el cual una cultura de nivel local dominante, absorbe y asimila otras culturas también subordinadas, ejemplo de esto se puede citar la transformación que ha sufrido nuestro idioma con la incorporación de palabras de otras lenguas extranjeras como anglicismo y galicismo, la adopción de patrones gastronómicos como el gusto por la comida chatarra, también la inclinación por la música popular de otras latitudes, así como la copia mundial de las leyes de propiedad intelectual norteamericana sobre software para computadoras.
GLOBALISMO LOCALIZADO
Consiste en las consecuencias específicas de las prácticas e imposiciones llevadas por las transnacionales en los niveles locales, que son así desestructuradas y reestructuradas con el fin de dar una respuesta a sus mandatos. Los globalismos localizados son: enclaves de libre comercio; deforestación y deterioro masivo de los recursos naturales para pagar la deuda externa; uso turístico de los tesoros históricos, los lugares y ceremonias religiosas, las artes y artesanías, la vida salvaje; dumpling ecológico; conversión de la agricultura de subsistencia en agricultura orientada a la exportación como parte del "ajuste estructural"; etnización del lugar de trabajo, entre otros.
PRINCIPALES PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA
Los indígenas que habitan en la actualidad Venezolana son originarios de los primeros pobladores que llegaron al territorio de Venezuela hace muchos años, provenientes de diferentes lugares de la tierra, principalmente de Asia. Y aunque todos los pueblos presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su manera de ser, acomodándose a condiciones particulares de vida. En la actualidad sólo se tiene registro de los pueblos más numerosos, pero existen otros que aún se deben conocer y proteger.
LOS WAYÚU.
Es el grupo más numeroso de indígenas venezolanos y pertenece a la familia lingüística arawak. Se ubica principalmente en la península de la Guajira venezolana y colombiana (estado Zulia, en Venezuela, y departamento de la Guajira, en Colombia). Por eso, se les conoce también como guajiros. Algunos emigraron a otras zonas de Zulia y a los estados Mérida y Trujillo. Según los reportes del último censo indígena, este pueblo tiene 33.845 integrantes.
Los wayúu son monogámicos y poligínicos y su organización social está formada por clanes matrilineales a los cuales identifican con algún animal. En la baja Guajira construyen casas con palmas de cocoteros y madera, pero en la alta y desértica Guajira sus viviendas las hacen de barro mezclado con techos de corazón de cardones.
Los hombres de las más apartadas regiones visten el guayuco; las mujeres, en casi todos los lugares donde se encuentran, su manta guajira. Son sedentarios y seminómadas y presentan un alto grado de aculturación debido al contacto con pueblos vecinos de criollos venezolanos, colombianos y otros extranjeros.
Su economía está centrada en la pesca y en la cría de ganado ovino, caprino, porcino y vacuno. Quienes se han asentado en las ciudades trabajan como técnicos o profesionales en los sectores público y privado. En épocas de lluvia siembran maíz, frijoles, patilla y melones. Son buenos artesanos y se dedican a la cerámica, la cestería, el hilado, el tejido de tapices, hamacas, chinchorros y alpargatas.
LOS WARAO.
Formado por 28.633 personas censadas, es el segundo pueblo indígena más numeroso de Venezuela. Se ubica principalmente en Delta Amacuro, pero también hay comunidades en Monagas, Sucre y bolívar, así como en la República de Guyana. Su nombre refiere a su inseparable curiara (una embarcación hecha de madera con la que comercian, juegan, viajan y trabajan y, donde además, duermen y son enterrados).
El grueso de la población vive en palafitos que ubican a orillas de los ríos y que varían de tamaño; los hay donde habitan desde 20 hasta 300 personas. Generalmente no tienen paredes ni divisiones internas. El mobiliario principal es el chinchorro que se coloca al lado de un fogón de barro, que ofrece calor en las frías noches y ahuyenta los mosquitos.
La autoridad en las familias la ejerce el suegro del esposo. Tienen sistemas de parentesco muy estrictos y se casan muy jóvenes. Actualmente se visten muy parecidos a los criollos, aunque aún se puede ver a algunos hombres vistiendo el guayuco. Las mujeres suelen adornarse mucho con semillas y huesos de animales.
Los warao son pescadores por excelencia, pero también cazan, recogen frutos silvestres, miel y cultivan algunos productos. Actualmente, se dedican
...