Memorias, Lecciones Y Representaciones Históricas. La Celebración Del Primer Centenario De La Independencia En Las Escuelas De La Provincia De Cartagena (1900-1920)
Enviado por 12342015 • 21 de Abril de 2015 • 1.462 Palabras (6 Páginas) • 174 Visitas
Es un texto en el que se intenta dar cuenta del lugar de la enseñanza y la construcción de la historia en las localidades, particularmente en Cartagena, durante la conmemoración de su primer centenario de vida independiente. Su autor intenta analizar cuál fue el aporte de los maestros y de los estudiantes a la invención de la historia local, quienes, en la organización de la fiesta centenaria de 1911, por medio de la publicación de cartillas, mapas y anagramas locales, empezaron a transformar, manipular y reconstruir los relatos sobre la independencia de la provincia, presentados en los textos de historia patria nacional. Se trata, precisamente, de mostrar cómo la historia de la independencia de Cartagena, que había sido vista con recelo y como un “error nacional” a lo largo del siglo XIX, intenta ser recuperada y redefinida como una instancia constitutiva de la organización nacional, lo que da lugar al proceso de nacionalización de las epifanías locales.
, un acercamiento a los usos públicos de la historia y la recreación de la memoria desde un análisis de los actos conmemorativos del centenario de la Independencia absoluta de la provincia de Cartagena, cuya preparación y festejos acaecieron durante las dos primeras décadas del siglo XX. Acevedo indaga por el papel de estudiantes y docentes de las escuelas públicas y privadas de Cartagena en la reelaboración de la memoria local sobre los acontecimientos del 11 de noviembre de 1811, y su posterior represión por los ejércitos de Pablo Morillo iniciada con el sitio de Cartagena en 1815. El autor logra demostrar que la conmemoración del centenario fue mucho más que el recuerdo mecánico de un pasado perfectamente reconocido por la historiografía de la época. En cambio, la evocación de la gesta independentista y la invocación de sus protagonistas (así como su olvido) permitieron el despliegue de recursos mnemónicos y simbólicos, y de manipulaciones historiográficas, que dispusieron una pedagogía de las ciudadanías local y nacional. En un momento en el cual Colombia buscaba recuperarse de las funestas consecuencias de la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá, la conmemoración del centenario de la Independencia de Cartagena fue aprovechada para socializar los valores y comportamientos del ciudadano católico, patriótico y virtuoso preconizado por la hegemonía conservadora, y, de manera notable, para buscar integrar a una provincia periférica en la unidad espiritual, identitaria e histórica que debía corresponder con la nacionalidad colombiana. Dicho proyecto, liderado por una élite local ávida de reconocimiento nacional y legitimación regional, no estuvo exento de tensiones, verificables en las prácticas de rememoración y enseñanza de la historia provincial y patria. Así, los estudiantes y docentes cartageneros hicieron esfuerzos denodados por tramar una narración alternativa de la Independencia de Cartagena. Esta narración pretendió exaltar la a “gloria nacional”, por cuanto influyentes textos de historia patria, como los firmados por José María Quijano Otero, Francisco Javier Vergara y Velasco o Soledad Acosta de Samper, enseñaban dichos acontecimientos como un “error” autonomista que había golpeado prematuramente la unificación de la Nueva Granada frente al contraataque reaccionario de los españoles. A pesar de que estos ejercicios de pedagogía histórica y cívica lograron con éxito engarzar el 11 de noviembre de 1811 con las fechas primordiales del relato fundacional colombiano (el 20 de julio de 1810 y el 7 de agosto de 1819), también perpetuaron exclusiones en tanto el recuerdo de la participación de las masas populares cartageneras en las acciones independentistas fue opacado durante los festejos centenarios. La investigación está sustentada en un notable acopio de fuentes primarias, entre las que se cuentan los esfuerzos conmemorativos realizados por los estudiantes, como desfiles, poemas, anagramas, dibujos y cartografías —que recibían una entusiasta recepción pública y eran fomentados en concursos de gran resonancia—. Además al investigación tiene en cuenta los debates y propuestas sobre la conmemoración publicitados en las revistas y periódicos cartageneros, junto a la producción institucional de los gobiernos local y nacional. El historiador Rafael Acevedo propone su interpretación en estrecho diálogo con la reciente historiografía regional sobre el Caribe colombiano y demuestra una preocupación permanente por anclar sus análisis en referentes teóricos clave, entre los que sobresalen el estudio de las formaciones discursivas elaborada por Michel Foucault, la indagación sobre los procedimientos de “invención de la cotidianidad” formulada por Michel De Certau, y reflexiones nacionales acerca de la enseñanza y la escritura de la historia (Aguilera, Tovar Zambrano, Betancourt Mendieta, por mencionar algunos referentes). El libro está
...