Migracion De Azuay A La Costa
Enviado por Jacquelin12 • 10 de Febrero de 2015 • 2.433 Palabras (10 Páginas) • 327 Visitas
La migración del Azuay a la costa en el auge cacotero (1880-1920)
El origen del auge de las exportaciones del cacao hacia el mercado internacional fue dado gracias a las reformas borbónicas de a mediados del siglo XVIII, las mismas que determinaron que la región de Guayaquil iniciara un proceso de expansión comercial. El impacto de estas reformas también trajo consecuencias para la sierra en el siglo XX, estas abrirían el comercio de las colonias y destruiría buena parte de los obrajes, ocasionando de esta manera el derrumbe de la economía obrajera en la sierra.
Los más afectados serian los obrajes dependientes ya que estos no lograrían imponer mayor resistencia a diferencia de los obrajes de hacienda, ya sean de particulares o de comunidades religiosas. Es ese sentido, la tierra paso a estar concentrada en numerosas haciendas y en pequeñísimas porciones en manos de los indios.
Los terratenientes serranos, desarrollaron atreves del control de organismos estatales una serie de políticas multiformes propensos a destruir las pequeña producción campesina, buscando de esta manera incorporar a los campesinos a la producción hacendaria, como fuerza de trabajo, y de esta manera logrando captar la atención en los pequeños locales donde los campesinos tenían importante papel.
La lucha por la destrucción, y la oposición de los campesinos marcaron el siglo XIX. Este y varios fenómenos desplegarían gradualmente la perdida de poco a poco de sus costumbres, tradiciones y lenguaje, etc. Formando así un grupo de “indios forasteros”, que sin más opción terminarían incorporándose al trabajo de la hacienda como jornaleros o emigrando hacia el litoral.
El reclutamiento de la fuerza de trabajo utilizado por los terratenientes según Manuel Chiriboga (1790-1925) afirma. Que resultaba bastante eficiente. El incluía mecanismos tributarios de diversa índole: contribución de indígenas, diezmos y primicias, etc.; trabajo forzado particularmente utilizado para la construcción de obras publicas; el acuartelamiento; el remate de las tierras de resguardo; la abolición de protecturias y el pago obligatorio de hipotecas y alcabalas sobre ventas de bienes raíces; las leyes contra la vagancia; etc. Es de mucha importancia que conozcamos todos esos aspectos ya que de esa manera vamos a poder entender como los terratenientes y estas leyes hicieron que los campesinos, solo tuvieran la opción de reclutarse como jornaleros en las haciendas, las cuales impedían liberarse de un trabajo forzado y emigrar a la costa.
Por consiguiente debemos también saber o conocer que existía un grupo numeroso de “comerciantes del interior “estos andaban por los países recolectando distintos artículos indígenas y exportándolos .este tipo de comerciantes genera un estrato de campesinos ricos como en algunas parroquias de Atuntaqui y San Antonio, en la provincia de Imbabura, o de ciertas zonas de la provincia de Loja, lugres obligados del transito comercial.
Esta perdida de costumbres, tradiciones y lenguaje en el campesino, generaría varios levantamientos de gran importancia. Uno de ellos se da en las provincias de Pichincha, Imbabura y Chimborazo en el año 1843 y por otro, en el año 1871. La una contra la contribución subsidiaria y la otra contra los diezmos
No obstante proponemos hare un análisis a la provincia de Azuay para conocer sus principales características económicas y cuales fueron las consecuencias de la migración de los habitantes de esta hacia la costa.
LA PROVINCIA DE AZUAY Y LAS CAUSAS DE LA MIGRACION
La provincia de Azuay en buena parte del siglo XIX se caracterizo por la posesión de inmensas haciendas y una gran cantidad de propietarios o terratenientes. De esta manera también se dará lugar a profundas transformaciones que como consecuencia se generar una lucha de clases entre los terratenientes y los campesinos indígenas.
En esta también se caracteriza por tener dos zonas: la de temperatura fría y una zona de temperatura cálida. La agricultura de esta provincia es muy atrasada debido a la falta de maquinaria y herramientas de trabajo de cualquier tipo. El trabajo se centro en un contrato en el cual los indígenas se obligaban a realizar trabajos en los cuales no eran remunerados o recibían un pago mínimo por la actividad que realizaban, este tipo de concertaje fue el más defendido por los terratenientes azuayos.
Por consiguiente este concertaje arrancan de las mismas leyes que empobrecieron a otras provincias, en el Azuay estas leyes tuvieron mas repercusión en el año 1869 con el gobernador Luis Manilo Valdivieso. En esta fecha se decreto la obligación del trabajo subsidiario para todos los habitantes de la provincia. Con esta ley y los contratos ficticios generados por los propietarios de las tierras denominadas “fundos” los cuales aprovechándose de la ingenuidad y sencillez de los habitantes de la zona, lograron que los campesinos indígenas celebraran dichos contratos condenándose así mismo a una completa esclavitud.
No obstante utilizaron otro mecanismo que utilizaron para generar concertaje fue la aplicación de la ley para la represión de la “vagancia y la mendicidad” , de la cual los terratenientes se veían favorecidos y de la misma forma apoyaban a lo que el Gobernador manifestó “una ley de procedimiento contra vagos y mendigos, breve y sencilla, seria el acto mas honroso contra la nación y profundamente útil para la sociedad, (pues) se convertirían en hombres laboriosos y útiles a los que hacen profesión de ella y se contaría poderosamente a vivificar la industria”.
Con esta ley la policía rural tenia mayor énfasis y hacia que esta ley se cumpla ya que ellos consideraban a una persona que no teniendo labranza y no estuviese concentrado en alguna actividad productiva, seria considerado como vago y así aquellos campesinos que eran denominados vagos eran obligados al concertaje.
En el Azuay la agricultura era su principal generador de riqueza, de esta manera en esta provincia se recolecta igualmente la quinua y la cascarilla, especialmente en las zonas situadas entre dos cordilleras, en 1850 se agota la cascarilla dando lugar así al surgimiento y descubrimiento de la quinua. Al poco tiempo esto genero que los campesinos empiecen un proceso de explotación de aquella riqueza agrícola.
La recolección de la quinua no se daba con una fuerza de trabajo forzada, sino más bien con campesinos de la región, creando de esta manera un acceso creciente del campesino azuayo a la tierra. Este proceso llega a un extremo que incluso las tierras comunales serian divididas.
De esta manera aparece la crisis de la recolección de la quinua y de la cascarilla provocando de esta manera la migración de los habitantes de Azuay hacia la costa y a Loja. Esto es entonces una significativa
...