Migracion
Enviado por j1e9n9n9i • 24 de Abril de 2014 • 1.244 Palabras (5 Páginas) • 179 Visitas
Escrito por Tali Pires - fotos Maillard J. (OIT)
migracion mujeres americas.jpgEse texto es resultado de reflexiones y lecturas de estudios sobre el tema de las migraciones femeninas, en especial del libro “Las Migraciones Internacionales en las Américas” (CSA, 2008), y pretende contribuir para que el movimiento de mujeres pueda mejor formular sus acciones y demandas.
Una característica del debate internacional acerca de las migraciones femeninas es la disparidad entre la discusión y propuestas que hacen las organizaciones de la sociedad civil, de un lado, y lo que plantean los gobiernos, organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y multilaterales como la ONU. Son múltiplas las visiones y en general, un posicionamiento es casi siempre objeto de disputa.
Los movimientos hacen muchas críticas a la visión binaria presente en los documentos de los organismos internacionales. De un lado, esos documentos apuntan que la migración victimiza las mujeres victimas de las redes de tráfico, en el trabajo doméstico y las industrias de entretenimiento, y, de otro lado, consideran que la migración emancipa y enpodera aquellas que migran en búsqueda de una mejora de vida.
Elementos del debate en las organizaciones internacionales
En un primer momento, en 1994, la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo hizo referencia de mujeres migrantes como aquellas identificadas como las “familiares” de los migrantes y por eso también con derechos a la protección. Diez años después, las mujeres siguieron migrando y representando la mitad del número de migrantes en el mondo. Segundo datos de la CEPAL (2005), América Latina fue la primera región a alcanzar la paridad entre hombres y mujeres migrantes, especialmente a países fronterizos más desarrollados, como el caso de las paraguayas, bolivianas y chilenas que migran a Argentina y Brasil, y a los Estados Unidos, España y Japón.
En 2005, la OIM hace referencia a las diferencias en la migración entre hombres y mujeres. Las mujeres migran con los mismos objetivos que los hombres, pero se concentran en los servicios de bien estar y están más vinculadas a las cadenas de migraciones especializadas. Eso se relaciona a políticas, en algunos países, desarrolladas para impulsar migraciones para las ocupaciones tradicionalmente femeninas. Así, se verifica el incremento del flujo de enfermeras de países en desarrollo a países industrializados debido a la carencia del personal de salud en los países de destino, sumados al creciente envejecimiento de la población, mientras los sistemas de salud en desitengración de los países en desarrollo estimulan la perdida de esa mano de obra calificada. La OIM también afirma que las mujeres son la mayoría de las victimas en la trata de personas y del total de las personas desplazadas por conflictos.
En 2006, el Fondo de las Naciones Unidas para la Población sigue hablando del carácter binário de las migraciones femeninas. Sin embargo, destaca que son necesarias políticas públicas de migraciones con el enfoque de género, pues las mujeres son responsables por el aporte de miles de dólares en dinero y servicios a los países de origen, incluso en mayor proporción que los hombres. Un dato importante es la afirmación y reconocimiento de que es en el sector doméstico donde más se concentran las mujeres en la migración internacional. Ese es el sector donde hay más dificultades de protección a los derechos laborales a las trabajadoras domésticas, lo que torna las mujeres migrantes dependientes de sus empleadores para conseguir la visa, alojamiento y el sueldo.
El Foro Global sobre Migración y Desarrollo, realizado en Bruselas en 2007, sacó algunas conclusiones que ayudan en nuestra reflexión: como emisoras o receptoras de remesas, las mujeres son las mayores contribuyentes para la prosperidad del domicilio, y para el bien estar de las famílias.
Aportes al análisis de la migración
...