Migracion
Enviado por aniti • 17 de Agosto de 2013 • 1.165 Palabras (5 Páginas) • 280 Visitas
HISTORIA DE LA MIGRACIÓN EN BOLIVIA.
El fenómeno migratorio en Bolivia, sea la interna o la externa, está rodeada de niveles intolerables de discriminación y exclusión. La migración interna, como fenómeno de masas es el resultado de la Revolución de 1952, cuando las masas alzadas en armas terminaron sin el poder, pero imponiendo la Nacionalización de Minas, el Voto Universal y en especial la Reforma Agraria. Miles de indígenas y campesinos como consecuencia de ese momento histórico se hacen presentes en las ciudades de manera notoria y gradual. Es así que la población de 1950 que concentraba un 74 % en el área rural. A la fecha es totalmente diferente ya que el 52% de la población boliviana ahora se concentra en los centros urbanos. Dando evidencia del fenómeno migratorio que del campo a la ciudad que vive nuestro país.
La migración campo-ciudad, pese a los beneficios que reporta para la población urbana, aportando mano de obra barata, servidumbre, comercio informal, es un fenómeno tolerable pero discriminatorio y de exclusión, por ejemplo por el año 1930 en gran parte de las ciudades capitales de Bolivia, se prohibía que los "indios" ingresen a la Plaza Principal. Por la década del 45 los indígenas y campesinos eran vistos como animales de carga, de trabajo y de servidumbre a muy bajo costo. Esta mentalidad, si bien ha cambiado a lo largo de estas últimas décadas, y se ha acelerado con la ascensión de un indígena como presidente de Bolivia. Es necesario recalcar que aun falta mucho camino por recorrer para acabar con el prejuicio hacia el hombre y la mujer del campo.
En la actualidad pese a los avances en materia de la defensa de los derechos humanos, aun no hay un ejercicio pleno de los mismos, siendo los niños y adolescentes migrantes los más vulnerables ante la secuela que deja el fenómeno migratorio. A la fecha aun persiste la imagen del hombre rural incapaz de desarrollar actividades que una persona de la ciudad que por el dominio del idioma castellano, tiene más posibilidades de acceder a una fuente laboral.
Las secuelas del fenómeno migratorio, afecta directamente en la vulneración de los derechos humanos fundamentales, económicos, sociales y culturales. Y esto se refleja en las relaciones políticas, religiosas, ambientales, laborales, familiares, económicas y culturales. La pérdida de identidad cultural es uno de ellos, pese al proceso de recuperación generada por los pueblos indígenas y campesinos; una urbanización desordenada y creciente en todas las ciudades, poco a poco abre espacio a las restricciones en salud, educación, vivienda, etc. Por tanto entra en escena el aparato productivo informal como modo de subsistencia familiar; crecimiento de la inseguridad ciudadana como efecto de la ausencia de alternativas económicas y sociales para sectores sin futuro social o moral y, mayor desempleo y agudización de la pobreza real. Es decir, las consecuencias de un modelo económico y el impacto de políticas a nivel global, constituyen el modelo económico que genera más pobreza, exclusión y violación a los derechos humanos fundamentales.
LA MIGRACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.
Una característica principal de la migración en nuestro departamento es la extrema pobreza, acentuada en las zonas rurales aledañas al municipio de Sucre, lo que ha motivado en un aumento de la población de 120000 habitantes en el año 1995 a 247000 habitantes en el año 2009.
Sin considerar, si esta migración es familiar (todo el núcleo familiar que en conjunto van a la ciudad) o de manera gradual, este fenómeno social a propiciado
...