ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Migración puneña


Enviado por   •  1 de Abril de 2023  •  Apuntes  •  1.586 Palabras (7 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 7

La Colonia

Los indicios históricos indican que en su paso por la región la expedición de Almagro había sido una “pascana” y un refugio a los conquistadores; Tacna era u humilde caserío de indígenas y mitimaes keswas , no tuvo un acta de fundación (Zora Carvajal, 1969), como otras ciudades, solamente iniciada la Republica obtuvo ese reconocimiento, desde sus inicios coloniales el arrieraje le dio un movimiento creciente, por su estratégica ubicación, además la economía se sustentaba en la agricultura, favorecida por un gran caudal de los ríos Uchusuma y Caplina.

Hacia 1718, la economía de la ciudad se incrementó por el traslado de las Cajas Reales de Arica, esto debido al constante ataque de los piratas y corsarios (Basadre y Jimenez, 1926); hubo otros factores como las terciarias o fiebres palúdicas que asolaron a la población además de los temblores y maremotos que en repetidas ocasiones destruyeron el puerto de Arica. Hacia 1793 las casa en Tacna no sobrepasaban las 850, se iniciaron el alumbrado público y empedrado de las calles céntricas, el área urbana se deslizaba desde el centro de la ciudad hoy, hacia la parte alta, en dirección a Pachia, ya que esa zona era la ruta común de los arrieros que comerciaban entre Bolivia y la costa a nuestro sur, Arica, con la explotación de las minas de Potosí, indudablemente se incrementó el comercio y el tránsito por esta vía (Rosenblitt, 2014).

En Tacna durante la colonia hubo tradiciones y costumbres adoptadas de tiempos antes del virreinato del Perú de las culturas establecidas en la zona, a esto se sumaron las que fueron adoptadas por los arrieros y los migrantes provenientes de Bolivia, que eran asiduos pasantes de la zona durante esta etapa; además se vio incrementada con la llegada de los primeros extranjeros que se establecieron en Tacna, para proteger sus riquezas provenientes de Arica, por temor a los corsarios.

El antropólogo Motta (201 (Motta, 2019)9), nos menciona una serie de tradiciones de la época de la Colonia, que se relacionan por los aspectos anteriormente explicados, las que solo mencionaremos, dado lo extenso de cada una.

  • La luna en el Lomo de las Mulas

  • La llama Celeste
  • El Revés de los Pasos
  • La Cabeza que Rueda

De la misma manera el historiador Zora Carvajal (1969), nos trae algunas tradiciones de la época de la Colonia:

  • El Santuario del Señor de Locumba

  • La Maldición de Wiracocha

Es en esta época cuando las costumbres altoandinas como el carnaval se instalan en la cultura tacneña.

(Basadre, 1926)

Referencias

Basadre, J. y. (1926). El Alma de Tacna.

Motta, E. (2019). Tradiciones de Tacna. Ciencia y Desarrollo, 150-158.

Rosenblitt, J. (2014). De arrieros a mercaderes. Orígenes de los comerciantes de la región Tacna-Arica, 1776-1794. Revista de Indias, 74, 35-66. Obtenido de https://doi:10.3989/revindias.2014.002

Zora Carvajal, F. (1969). Tacna Historia y Folklore.

MIGRACIÓN PUNEÑA

Identidad en el proceso migratorio

Ahora, cómo se genera e inicia poco a poco el sincretismo o la asimilación de la cultura de los otros, se entiende por identidad como la comprensión de quiénes somos y quiénes son los demás, una construcción simbólica que se hace en relación a un referente, llega a ser siempre un proceso inconcluso, es decir, en constante construcción y sujeto a cambios sociales (Pastor Seperak, 2018). Por lo que el proceso migratorio puneño colocó a las dos partes, residentes y migrantes, en un nuevo escenario donde llegarán a reformular sus identidades con base en las diferencias. Por lo tanto, la lucha donde la finalidad es la superposición de una cultura sobre otra, en un espacio determinado, será una causa para la síntesis de estás dos.

En la tesis de Echeverría y Guzmán se señala a la migración de comunidades indígenas a las ciudades como uno de los factores principales de la etnogénesis, entiendo esto como el proceso de un grupo para considerarse étnicamente distintos frente a otros, donde la comunidad indígena se identifica como “originaria” afianzando sus diferencias frente a la sociedad “criolla” y así reconstruir la identidad precedente en la ciudad. Existe una representación simbólica de la territorialidad afianzada en la lengua e ideología y que se reactivan tras una serie de ceremonias o episodios temporal. Un ejemplo de esto se dio en la comunidad indígena de Oaxaca en México, tras la construcción de carreteras hacia zonas rurales aparecieron las canchas de básquet y el juego en sí, este suceso dio pase a

la etnización de este deporte, convirtiéndolo en una consecuencia del sincretismo (Sanz & Valenzuela Arce, 2016).

Costumbres y tradiciones: fiesta de las cruces

Las danzas son una de las tradiciones más representativas de la migración puneña a Tacna, esta práctica tiene su significado en la cosmovisión aimara donde prevalecen valores como la religiosidad, la organización comunal, la tierra y la familia (Parra Herrera, 2006). Si bien esta población vino ya con una marcada influencia católica en época colonial, cabe resaltar que los elementos más esenciales no variaron en su significado. Según Alanoca (2014) la reciprocidad y el comunitarismo se evidencian en las fiestas, la comunidad al reunirse afirma sus lazos fraternales al compartir música, danza y comida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (129 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com