Milagro Mexicano
Enviado por natzyn • 30 de Noviembre de 2013 • 2.315 Palabras (10 Páginas) • 415 Visitas
En el periodo que va de 1948 a 1970, México entró en una etapa de rápido crecimiento económico y aparente estabilidad política. Los respectivos gobiernos tuvieron la visión de llevar a nuestro país a la industrialización, se construyeron muchos kilómetros de carreteras y varios aeropuertos. Se extendió la telefonía y las líneas de corriente eléctrica a lo largo y ancho del país. Hubo un gran impulso a la empresa privada. Como uno de los principales aspectos a desarrollar fue el sector salud, lo cual permitió un gran crecimiento de la población. En las artes y el ocio, la música, el cine y el turismo se convirtieron en los medios por los cuales México se dio a conocer en el extranjero.
De ser una sociedad tradicionalmente agraria, se paso a una sociedad industrial, con la migración del campo a la ciudad y el consiguiente freno a la reforma agraria, fomentándose el ingreso de capitales extranjeros, conociéndose estos logros en la década de los setentas como el milagro mexicano, por lo que en los cincuentas y setentas los países desarrollados aconsejaban a los países en vías de desarrollo que siguieran las políticas mexicanas que lograban un crecimiento anual de hasta un 6% .
Los tiempos en que se presento el desarrollo estabilizador suelen recordarse como una época sin crisis económicas recurrentes, con poca inflación, con estabilidad política y crecimiento económico; lo contrario de los siguientes periodos, los cuales se caracterizaron por presentar datos con significados distintos, como mayor inflación, crisis económicas, poca estabilidad política, entre otros aspectos; sin embargo, debe señalarse que existía el problema de la falta de ahorro nacional, ya que localmente en el país se carecía de recursos económicos para crecer sostenidamente. No había dinero para préstamos y al interior no se generaba capital como para comprar casas por medio de hipotecas. Había escasez de ahorro.
Sin embargo, del lado positivo, en el periodo del llamado Milagro Mexicano, las autoridades actuaron conservadoramente en el manejo de las finanzas, teniendo pequeños déficits, incluso hubo años con superávit. No gastaba más de lo que se tenía de ingresos. El gobierno en estos tiempos no recurría a la deuda pública a pedir préstamos, lo que le ayudó a tener tasas de interés razonablemente bajas.
En esos tiempos, México aplicó en su economía la escuela del proteccionismo, con el propósito de proteger las industrias locales, ya que la idea era industrializar al país y para ello, se creía, que debía aislar a sus compañías de la competencia de empresas extranjeras, que a la distancia lo vemos esto como un serio error, pero que se impuso. Se cerraron las fronteras a productos extranjeros, dejando que únicamente las empresas nacionales los fabricaran localmente, lo cual inicialmente obtuvo resultados positivos, pero a la larga, genero productos caros y de mala calidad . A simple vista las cosas en esos años no iban mal, salvo algunas fluctuaciones, pero el desempeño general de la economía no era malo. La productividad subía 3% en promedio y los salarios reales 2%. La inflación era baja. El gobierno, se financiaba con sus propios recursos.
La aplicación de la idea proteccionista parecía estar funcionando muy bien en medio de una estabilidad económica notable. En los mercados nacionales había productos fabricados en México, las empresas en México tenían mercados cautivos nacionales pues las importaciones estaban prohibidas o tenían aranceles muy altos. Esas empresas no tenían incentivos para mejorar la calidad de sus productos, ni reducir sus precios. No tenían la presión de la competencia para hacerlo; esta idea proteccionista genero también como efecto colateral, una oportunidad de negocio para los contrabandistas. La frontera con los Estados Unidos posibilito la introducción ilegal al país de gran cantidad de artículos.
En búsqueda de la ansiada industrialización y modernización del país, la mayor atención de las autoridades se centro en este aspecto, relegando la actividad del campo, generando un fenómeno del que se ha hablado como el de ¨Los dos Méxicos¨, es decir, el del campo y el de la ciudad, de tal suerte que mientras las zonas rurales eran olvidadas, la actividad bancaria, algunos servicios y las actividades dedicadas a la industria, crecieron en esos años tres veces.
Como ya se mencionó, la inflación era muy baja y controlable, ya que entre 1957 y 1962 fue del menos del 3% anual, cifra muy positiva, comparada con lo que después vendría. Si recordamos, con la política adoptada por el gobierno, en esos tiempos las empresas no exportaban, lo cual provocó que no se tuvieran monedas extranjeras, sin las cuales no podían comprarse productos necesarios para que la economía siguiera creciendo.
Lo anterior se reflejó en múltiples actividades, por ejemplo, en el país se podían producir jabones, telas, algunos componentes básicos para automóviles, pero no podíamos producir las máquinas que los fabricaban, las que tenían que importarse y no había divisas suficientes para comprarla.
Éste fue un grave problema de la política económica implementada, resultado de la interferencia estatal en la economía. Sin exportar y concentrados en el mercado mexicano, era imposible tener dólares o cualquier otra moneda para comprar en otros países los productos necesarios para generar crecimiento. Con maquinaria obsoleta y sin competencia, sin incentivos las empresas mexicanas como ya se menciono, no había mejoramiento de los productos, por consecuencia, eran en general caros y de mala calidad.
En perspectiva, nos percatamos ahora que a pesar de los resultados positivos al inicio de la política económica del Proteccionismo Mexicano no era factible su aplicación por mucho tiempo, ya que de acuerdo a la observación de diversos autores, en los comienzos de los años 60 se notó que la economía ya no iba tan bien como antes, iniciándose el uso de déficits y contratación de deuda, generándose otra idea con mucha popularidad, relacionada con el intervencionismo gubernamental de mayor intensidad para corregir los problemas que se estaban vislumbrando y que requerían elevar el gasto público para reanimar a la economía, produciendo déficit en el presupuesto del gobierno, conocido este fenómeno como la etapa populista de México.
El desarrollo nacional desigual se hizo notorio como consecuencia del proteccionismo el cual privilegio a la industria, por lo que los grandes centros de población gozaron de prosperidad pero no las zonas rurales y ciudades más pequeñas, ocasionando otro efecto, que fue la emigración de personas de las áreas marginadas a las áreas de mayor desarrollo, en búsqueda de mejores niveles de vida, provocando a la vez, el crecimiento desmesurado e irregular de la ciudades,
...