Monografia De Historia
Enviado por ange24576 • 2 de Febrero de 2012 • 5.803 Palabras (24 Páginas) • 587 Visitas
Introducción.
El siglo XX ofreció una relativa paz social, pero bajo una pésima noción de gerencia, distribución de los recursos y respeto a los derechos humanos. Después de tiranías caudillistas, amagos de apertura y dictaduras, 1958 surge como el año en el que la sociedad venezolana apostó por un sistema de libertades que dieron por llamar democracia. En este proceso se afianzó en el poder un férreo bipartidismo, apoyado en pactos institucionales y en la exclusión de los grupos progresistas. Este sistema trajo como consecuencia una repartición arbitraria del poder público en Venezuela amparándose en una relación estrecha con los factores del poder económico privado y el poder político y financiero internacional. Así las cosas, a pesar de algunos intentos por avanzar en un régimen plural, los intereses partidistas, empresariales e individuales, fueron dejando el interés nacional de soslayo, y los inconmensurables ingresos financieros que recibió el país durante las décadas de los 70 y 80 por concepto petrolero, fueron despilfarrados, malversados o sencillamente robados. No conforme con ello, se acumularon una deuda externa bochornosa para un país como el nuestro que posee innumerables riquezas y una deuda social aún más injusta y difícil de saldar, que se traducen en una sociedad en la que más del 80% de sus ciudadanos sufre exclusión social. Algunos esfuerzos durante la década pasada para aplicar recetarios del FMI profundizaron la crisis y trajeron como consecuencia una reacción al sistema establecido, encabezada por el actual Presidente de la República.
El 27 de febrero de 1989 fue la primera gran campanada del final de una etapa política: el pueblo protestó espontáneamente con violencia y reclamó justicia y equidad. Las dos intentonas de golpe de Estado de 1992 confirmaron el descontento nacional en todos los ámbitos. Las victorias electorales de partidos no tradicionales a escala regional ya asomaban una nueva realidad. En 1993 el mismo sistema trato de escapar de su destino poniéndole fin anticipado al período presidencial. En 1994 bajo un disfraz anti partidista, llega al poder uno de los padres del sistema anterior, dándole así la estocada final a su propio proceso. Para 1998 la situación era clara, el pueblo venezolano clamaba por un cambio político absoluto, de lo contrario la explosión social hubiese sido incontrolable. De esta manera, surge la figura de Hugo Chávez apoyado por una serie de partidos de izquierda, dispuestos a constituir un muro de contención política y social contra el avance desmedido del neoliberalismo, ofreciendo un gobierno con énfasis social que trataría de activar el desarrollo de adentro hacia fuera.
El nuevo gobierno comienza a ejecutar una serie de medidas en materia económica y social, acompañadas de una política exterior autónoma, con la firme disposición de cambiar la institucionalidad del Estado venezolano, oxigenando así el sistema político, rompiendo en gran medida con los esquemas del pasado. La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente de carácter originario, en la que los representantes del nuevo proceso obtuvieron una abrumadora mayoría, el cual brindó la oportunidad a sus líderes de dirigir el timón en la dirección que deseasen. Aunque muchas voces auguraban una nueva Constitución revolucionaria al estilo cubano, el resultado fue un texto progresista, pleno de libertades, derechos fundamentales y garantías democráticas, en el marco del capitalismo y la democracia liberal. El pueblo apoyó en referendo y por amplio margen la nueva Carta Magna, donde quedaron sentadas las bases de lo que el oficialismo denomina "la revolución". Para 1999, los augurios en materia económica de los opositores a las transformaciones eran desesperanzadores, sin embargo, a pesar de la convulsión política ocasionada por la pugna entre un sistema constituido y uno por constituirse, la inflación se ha desacelerado drásticamente, las reservas internacionales se han mantenido estables, los precios del petróleo y la OPEP han sido fortalecidos, la economía ha comenzado a crecer, la moneda nacional no ha cedido demasiado terreno ante el dólar y el PNUD asegura que el crecimiento de la pobreza se ha detenido en Venezuela. En materia social, el presupuesto nacional ha reflejado un incremento sustancial para la educación, la salud y los servicios públicos. Un plan que ha integrado a la Fuerza Armada en la reconstrucción de la infraestructura física del país ha dado resultados importantes. Una serie de leyes orgánicas que desarrollan los nuevos principios constitucionales, trata de establecer un marco jurídico más equitativo, donde los sectores menos favorecidos de la población verán cómo sus oportunidades de subsistencia y ascenso social aumentan. Cabe destacar que todos los pasos dados por el gobierno han sido dentro del marco de ambas Constituciones y las leyes.
La política exterior, por su parte, se ha diversificado. Venezuela ha dejado de ser un ente meramente periférico al servicio de los intereses de EEUU, para entablar relaciones con otros Estados alrededor del globo, defendiendo la conformación de un sistema internacional multipolar. En este contexto, el actual es un gobierno con una clara vocación integracionista en lo que respecta a América Latina, teniendo no sólo como objetivo, sino como mandato constitucional, la concreción de una Comunidad de Naciones Latinoamericana y Caribeña. Esta integración regional conformaría un bloque homogéneo que ayude a que nuestra región se inserte con fuerza dentro del proceso globalizante, obteniendo de él las mayores ventajas y neutralizando sus efectos asimétricos. No se ha tratado de afianzar diferencias con los Estados Unidos, ni con ningún otro actor global, se trata más bien de buscar una dinámica exterior propia, dejando atrás las imposiciones y el pensamiento único.
DESARROLLO.
A comienzo de los años 70 nuestro país ya estaba cambiando. El sistema político venezolano vivía sus mejores años. Se pacificó la guerrilla. Todas esas personas, las que componían la guerrilla venezolana abandonaron las montañas y crearon sus partidos, y entraron en el juego político venezolano. Podemos recordar a Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff. Américo Martin, Héctor Mujica, Alexis Adam, José Vicente Rangel, entre otros. Los partidos políticos como el PCV, MAS, MIR y el MEP, se legalizaron ante los entes respectivos del estado y comenzaron sus proselitismos, buscando crecer y convertirse en una fuerza política más del momento.
El pueblo de Venezuela acudió nuevamente a las urnas, el primero de diciembre de 1968, para llevar a cabo el tercer proceso electoral. En esta oportunidad
...