Monografia De Pedro Pánamo
Enviado por Antonellazarate • 18 de Marzo de 2014 • 4.119 Palabras (17 Páginas) • 341 Visitas
Monografia de Pedro Páramo
RESUMEN
En el presente trabajo sobre la novela de Juan Rulfo titulada “Pedro Páramo” (1955), pretendemos romper con su paradigma de novela “Fantástica”, a través de una síntesis de ideas que nos permita abstraer la ficción, al punto tal que se pueda explicar la esencia y la existencia de los personajes partiendo de un enfoque racional.
La novela, en si misma, recrea la historia o el ciclo vital de un pueblo partiendo desde la imagen “Fósil” del mismo, sus restos, idealizado como “un desierto de almas en pena”. Independientemente de la postura que adopta la novela sobre la muerte, podemos considerar que: La muerte que experimentan los personajes (las almas en pena) no posee una “trascendencia” o “pasaje de mundo” (ya que ambos mundos permanecen conectados entre si), de lo cual estaríamos hablamos de una “muerte incompleta”.
Con esta hipótesis, pretendemos encarar el trabajo, citando características de la novela que nos permitan determinar la existencia de los personajes fantasmas, fundamentando la presencia de lo Sensible en lo Intangible y su relación con el aspecto Político, Social y Cultural que presenta la novela; tales como “El Sometimiento De Poder”, “La Pérdida De Identidad”, “Falta De Esperanza”, “Violencia” y “Barbarie”, hasta la misma “Revolución”.
Como punto de partida, pretendemos realizar un desarrollo completo y minucioso, poniendo en cuestión nuestra hipótesis, planteando si “¿Es posible que se trate de una muerte espiritual, interna, determinada por características Políticas, Sociales y Culturales, sosteniendo la existencia de los habitantes del pueblo, Cómala?”
Desarrollo:
Pedro Páramo, del escritor mexicano “Juan Rulfo”, es una de las novelas más importantes dentro de la literatura latinoamericana a lo largo del siglo XX, la cual ha sido considerada como una de las cumbres de la literatura en lengua castellana por grandes escritores como Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Jorge Luís Borges. Autores de otros idiomas, como Günter Grass, Susan Sontag y Gao Xingjian se cuentan también entre sus grandes admiradores
Pedro Páramo posee las cualidades típicas de la literatura Fantástica, como la utilización de formas sobrenaturales como un elemento primario del argumento, la temática o el ambiente y además muestra una realidad ambigua de la cual se pueden hacer diversas interpretaciones según el punto de vista de cada lector. Sobre estas cualidades, dice Juan Rulfo, en una entrevista realizada en 1966 por Enrique Santos:
-“Pedro Páramo no tiene origen. Es una de esas cosas que se le ocurren a uno. Producto de la imaginación. Allí utilizo la técnica del contrapunto, porque están rotos el tiempo y el espacio. Es decir, los personajes son todos muertos y los muertos no ocupan lugar en el espacio, ni en el tiempo. Quizás ni en la misma conciencia. Las cosas absurdas no son para discutir si están o no dentro de la lógica. En fin, yo eliminé las explicaciones, las moralejas, de que tanto se abusa en nuestra literatura” (Enrique Santos, entrevista a Juan Rulfo, 1966)
Partiendo desde esta realidad que emplea el autor, podemos diferenciar nuestra postura con respecto a la de Rulfo y plantear nuestro desacuerdo con esta afirmación. Para esto desarrollaremos una tesis que demuestre la existencia de los personajes y el posible fundamento sobre bases Lógicas.
Para contra restar la afirmación de Juan Rulfo sobre la novela, citaremos una reflexión hecha por una persona muy cercana al autor, Alí Chumacero. Este en su critica sobre la novela dice que: “Pedro Páramo intenta ser una obra Fantástica, pero la fantasía empieza donde la realidad aún no termina” (1)
Esta reflexión nos será de gran ayuda a lo largo del trabajo, porque, justamente, buscaremos llevar todo el carácter fantástico a un ámbito real en el cual podamos fundamentar nuestra hipótesis.
Ahora bien, desarrollaremos este trabajo considerando que la muerte predominante en cada habitante del pueblo Cómala, no se trata de una muerte física sino que está limitada a una muerte esencial o espiritual determinada por la realidad en la que transcurre la historia, donde tiene un importante papel el espacio y el tiempo.
No obstante, queremos aclarar que algunas de las muertes de la historia sí las consideramos como muertes reales, pero se caracterizan por ser asesinatos o muertes accidentales, como por ejemplo, la muerte de Miguel Páramo.
Paradójicamente esta clase de muertos no entra dentro del juego de los Murmullos o Penas que describe Juan Preciado.
(1) – Alí Chumacero, , Revista universidad de México, 1955
Para poder comprobar nuestra idea sobre la existencia material de los personajes, prestamos atención a la conexión que existe entre ambos mundos, el de los vivos y el de los muertos, que va descubriendo el protagonista Juan Preciado a lo largo de su estadía en el pueblo, Cómala. Sobre esta particularidad que presenta la novela, una crítica de Ruffinelli sostiene que:
-“La novela es una mezcla híbrida de realismo e imaginación no perfectamente disuelto uno en el otro; que los personajes estaban vistos en una dimensión inusual, como paisajes, y el paisaje como personaje, anímicamente” (Ruffinelli, critica Juan Rulfo, pp. 35 y 37, 1955)
La presencia de lo Sensible está plasmado de forma reiterativa en todos los personajes que cumplen su papel como Fantasma, ya que ellos perciben la realidad de la misma forma que la percibe el protagonista Juan Preciado (quien está vivo al llegar al pueblo), por medio de los sentidos. Ellos hablan, pueden comunicarse, escuchan, observan, sienten, e incluso intervienen en la realidad, manipulando el material existente.
-“Este pueblo está lleno de ecos. Tal parece que estuvieran encerrados en el hueco de las paredes o debajo de las piedras. Cuando caminas, sientes que te van pisando los pasos. Oyes crujidos. Risas. Unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír. Y voces ya desgastadas por el uso. Todo eso oyes. Pienso que llegara el día en que estos sonidos se apaguen.” (Rulfo, Pedro Páramo, Pág. 45)
En este párrafo del libro, se encuentra al protagonista Juan Preciado, cruzando el pueblo junto con uno de los subprotagonista de la historia, Diamiana Cisneros, quien es, en este caso, la que describe destalladamente las percepciones que se pueden hacer del pueblo. Se puede entender este párrafo, como una puesta en común sobre estas percepciones que hace Damiana Cisneros con Juan Preciado, lo fantástico es que ella no es otra cosa más que uno de los tantos fantasmas que encierran el enigma del pueblo. Ahora la pregunta que nos formulamos
...