ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Emancipadores


Enviado por   •  6 de Abril de 2015  •  Ensayo  •  818 Palabras (4 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 4

Movimientos Emancipadores

Conspiración de Manuel Gual y José María España o Conspiración de Gual y España, se conoce con este nombre en la Historia de Venezuela, el movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del imperio español, iniciado en el puerto de La Guaira a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.

Manuel Gual era Capitán de infantería y hombre de refinada cultura, hijo de un Coronel español. José María España desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto.

En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles que encabezados por el educador y escritor Juan Bautista Picornell, habían pertenecido a una logia masónica madrileña que había organizado en la capital de España un golpe de Estado que tenía como propósito derrocar el régimen monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa.

Este movimiento en el que también estaban implicados el profesor de matemáticas Sebastián Andrés y el de humanidades José Lax, así como el miembro del Real Colegio de Pajes, Manuel Cortés Campomanes, debía estallar el 3 de febrero de 1796, día de San Blas. Pero los mismos fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados, juzgados y condenados a muerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en predios de América, gracias a la intervención del embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos de 1797, los 4 conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les encerró en las bóvedas.

Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en contacto con Gual y

España, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento que tuvo su foco en La Guaira desde donde se extendió rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la Carmañola

americana, inspirada en su homónima francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con influencia de La Marsellesa.

Se trató del primer movimiento organizado que plantea para la América española la conformación de gobiernos republicanos y la igualdad de sus habitantes sin distingos de raza o condición social

En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos Rico; los abogados criollos Nicolás

Ascanio y Luís Tomás Peraza; los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Conde; funcionarios de la Real Hacienda como Joaquín Sorondo, Juan José Mendiri,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com