Muerte de Soledad Barret, una lucha en contra de las dictaduras
Enviado por CRUZ NINA DIANA • 1 de Diciembre de 2021 • Informe • 1.466 Palabras (6 Páginas) • 1.011 Visitas
Muerte de Soledad Barret, una lucha en contra de las dictaduras
“El amor, las mujeres y la vida”, es una obra publicada en el año 1995 por el reconocido escritor uruguayo Mario Benedetti. A partir de dicho libro se puede extraer uno de los poemas más resaltantes, titulado “Muerte de Soledad Barret”, elaborado entre los años 1960 y 1970, el cual fue redactado en conmemoración a la trágica muerte de Soledad Barrett Viedma durante la crisis política que afrontaba su país y países vecinos a causa de las dictaduras. El poema nos narra además una época repleta de crisis política y social en Uruguay, donde se manifiestan luchas y rivalidades entre las personas que estaban en contra de la dictadura de Uruguay (a quienes se les denominaba revolucionarios) y las personas que estaban a favor de la situación política uruguaya; así como la violencia y maltrato hacia el pueblo durante la rebelión como protesta en contra de las acciones de un gobierno de dictadura. Por otro lado, el poema, también nos brinda una breve reflexión sobre como la muerte no acaba con las acciones de valentía ejecutadas aún en vida y como estas prevalecen a gran escala con el pasar de los años.
Dentro del poema analizado se logra evidenciar la opinión y punto de vista que tiene Mario Benedetti sobre la muerte de Soledad Barrett y los acontecimientos que influenciaron en el hecho mencionado. El tema identificado en la obra es “La heroica y triste muerte de Soledad Barret”. El concepto clave que se vincula es “identidad” y la pregunta de investigación que se responderá en base al poema es, ¿Qué elementos líricos demuestran la autenticidad de Soledad Barret durante sus años de vitalidad hasta su defunción, en el poema “Muerte de Soledad Barret” de Mario Benedetti? De esta manera se afirma que, el temple de ánimo, el hablante lírico y el motivo lírico evidencian la autenticidad de Soledad Barret durante sus años de vitalidad hasta su defunción.
En primer lugar, el temple de ánimo representa la gran admiración que Mario Benedetti sentia hacia Soledad Barret. Esta afirmación se evidencia en los siguientes fragmentos del poema: “con tu imagen segura, con tu pinta muchacha, pudiste ser modelo, actriz, miss Paraguay, carátula de almanaque quién sabe cuántas cosas” (Versos: 24-29); y “Por lo menos no habrá sido fácil, cerrar tus grandes ojos claros, tus ojos donde la mejor violencia, se permitía razonables treguas, para volverse increíble bondad” (Versos: 47-51). A través del templo de ánimo podemos notar las emociones y los sentimientos que envuelven al yo lírico al momento de describir a Soledad Barret, siendo la admiración, la principal emoción que expresa en sus versos. A los ojos de Mario Benedetti, la mujer poseía una exuberante belleza con el cual, pudo haber seguido un camino seguro hacia el modelaje, convirtiéndose en miss Paraguay o en una actriz, pero, esta mujer decidió seguir sus ideales, y enfrentarse a la gran injusticia que se estaba viviendo, y es precisamente su actuar lo que dejó un gran impacto en muchos. Además, la increíble valentía que ella demostró tener, y el hecho de que la seguridad que la caracterizaba nunca abandonara su imagen, son otras de las razones por la cual, Mario Benedetti la describe con euforia, pasión, orgullo, entusiasmo y entre otras emociones que representan lo conmovido que se encontraba. Él también reconoce que para Soledad Barret no fue fácil cerrar sus ojos después de batallar arduamente por un mejor futuro, buscando incluso una solución que direccione todo a una tregua pacífica, evidenciando así su preciosa bondad hasta el final. En síntesis, Mario Benedetti manifiesta en su temple de ánimo la gran admiración que siente hacia Soledad Barret, por ser una mujer segura de sí misma y firme con su postura, porque a pesar de que ella pudo haber vivido de forma serena y trabajar siendo una modelo debido a su hermosa imagen, prefirió luchar contra la violencia, convirtiéndose en alguien admirable y formidable.
En Segundo lugar, el hablante lírico revela el accionar político y patriotismo de Soledad Barret. Esto se evidencia en el fragmento: “hace diez años tu adolescencia fue noticia te tajearon los muslos porque no quisiste gritar viva Hitler ni abajo Fidel” (versos:4-6); y en el gramento: “y aunque por fin los hayan clausurado es probable que aún sigas mirando soledad compatriota de tres o cuatro pueblos el limpio futuro por el que vivías y por el que nunca te negaste a morir.” (versos: 52-56). Sabemos que el hablante lírico es un hombre que conmemora las hazañas de Soledad Barret frente a las injusticias que se vivían durante esos tiempos. Estos versos evidencian la postura política y el patriotismo que tomó soledad barret ante esa situación, si tomamos relación con la historia, se dice que durante su adolescencia ella fue raptada por un grupo neo-nazi y estos con amenazas de muerte quisieron obligarla a gritar sus consignas a lo cual ella se resistio contradijendo a las palabras que ellos querian que esta mencionara. Ella en ningún momento flaqueo su postura y sin dudarlo defendió sus ideales como patriota uruguaya, por otro lado, los 5 últimos versos del poema también nos hace evidencia que aun si la muerte pasaba por sus ojos, su lealtad nacionalista e integridad y valor a sus propios principios era más grande que su miedo al óbito. En resumen, el hablante lírico tuvo como uno de sus principales objetivos el hacer legado y memoria a la inmensa valentía con la que soledad barret enfrentaba las distintas situaciones en las que el despotismo se hacía presente, colocando por delante su probidad nacionalista y su desacuerdo frente a las injusticias convirtiéndose así en una triste historia que no debe ser olvidada.
...