ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Multiculturalidad


Enviado por   •  29 de Junio de 2014  •  1.602 Palabras (7 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 7

BREVE MARCO HISTORICO

Al abordar la multiculturalidad e interculturalidad en Guatemala es necesario partir con un recorrido histórico sobre las principales actuaciones de los pueblos indígenas o del mismo Estado.

En Mesoamérica, especialmente en Guatemala, antes de la llegada de los españoles, existían pueblos y culturas como en el resto del mundo, con sus propios avances, dificultades, contradicciones, valores, conocimientos, costumbres, etc. Sin embargo el encuentro violento de dos culturas desde la llegada de Cristóbal Colón, dio inicio al sojuzgamiento político, económico, social, cultural y espiritual de la corona española sobre tierras indígenas.

En general, el período colonial se ubica entre 1524 a 1821, este modelo social, político económico y cultural se basó en la separación de los diferentes; se impone una nación sobre otra, la de españoles sobre los pueblos originarios. La destrucción y satanización sistemática de la literatura, pintura, escultura y toda manifestación simbólica indígena ha dificultado conocer con más profundidad los conocimientos ancestrales en la actualidad.

El sistema colonial se basó en un modelo centralista desde la metrópoli colonial, con un sistema económico de extracción de riqueza de la tierra, la explotación de la mano de obra local, violentando criterios territoriales, comunales provocando una mayor movilidad social y dispersión como estrategias del mismo sistema colonial o sobrevivencia de los pueblos originarios para no ser controlados y obligados a asumir las fuertes cargas tributarias y de trabajo del sistema colonial, originando así la relación amo-esclavos.

Entre 1821 a 1823 Guatemala logra su independencia fiscal y administrativa de la corona española, pasando la única representación de la nación guatemalteca en manos de hijos de españoles. La independencia no modifica las estructuras económicas, culturales, sociales y políticas del país en beneficio de los pueblos indígenas, dejando postergada una eventual participación de los mismos.

A partir de 1871, con la reforma liberal, se consolida un sistema ladino, “La revolución liberal de 1871 constituyó el triunfo político del emergente sector cafetalero ladino del occidente y la implantación de su hegemonía sobre los indígenas y el resto de los ladinos”. Con el gobierno de Justo Rufino Barrios, quien afecta la estructura sociocultural del país, impulsa una identidad nacional basada en el egocentrismo ladino y asumiendo políticas segregacionistas; es a partir de este momento en que se justifica la existencia de autoridades ladinas e indígenas.

Es hasta 1944 cuando se inicia la etapa de tratar la “problemática indígena” con la fundación del Instituto Indigenista Nacional, cuya propuesta se basó en la necesidad de consolidar la asimilación del indígena a través de su integración al “desarrollo”, para ello se implementaron acciones inmediatas tales como “alfabetización, castellanización, repartición de tierras, prohibición del trabajo forzado, etcétera”.

Durante el período de 1954 a 1986 se desarrollaron e implementaron estrategias cuyo propósito fue la integración social de los pueblos originarios, a través de políticas asimilacionistas. El enfrentamiento interno y los procesos de reivindicación tanto de movimientos indígenas como obreros y campesinos hacen, que “…a principios de la década de 1980 determinaran que el Estado guatemalteco buscase definir a Guatemala como una nación multiétnica, reconociendo que el proceso de ladinización había fracasado.

Así, la interculturalidad se entiende como “un planteamiento pluralista sobre las relaciones humanas que debería haber entre actores culturalmente diferenciados en el contexto del Estado democrático y participativo y de la Nación pluricultural, multilingüe y multiétnica”.

La definición anterior persigue un ideal de relacionamiento social, “una meta, una finalidad”. No obstante, en otro sentido, la Interculturalidad determina sencillamente la interacción entre un conglomerado de grupos culturales que se identifican a sí mismos como diferentes, es decir, puede tratarse de una interacción positiva o negativa, de relaciones de conflicto o armonía, pues en toda sociedad los grupos coexisten a pesar de las diferencias particulares e interactúan en el plano económico, social, político y cultural superando o perpetuando las convergencias y divergencias existentes.

La interculturalidad pretende instaurar estrategias de convivencia entre la sociedad civil y el Estado con políticas públicas que son los medios por los cuales el Estado asume una posición frente a las cuestiones sociales, definiendo una determinada agenda. Es necesario aclarar que las políticas públicas no siempre se implementan como tal, pues las decisiones superiores del Estado sufren distorsiones en su implementación, dificultando aún más responder a las necesidades y demandas de la sociedad.

Defender la interculturalidad significa comenzar defendiendo el derecho de los grupos culturales a ser sujetos activos e iguales de la misma. Algo que remite en última instancia al tema de los derechos culturales.

GUATEMALA

La civilización Maya ocupó el territorio que hoy día forma la Península de Yucatán en México (conformada por los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas), todo el territorio de Guatemala y de Belice, así como partes del territorio de Honduras y El Salvador.

Al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com