ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo Palacion De Iturbide


Enviado por   •  24 de Agosto de 2012  •  2.821 Palabras (12 Páginas)  •  527 Visitas

Página 1 de 12

En su estado natural, las fibras presentan diferentes características que requieren transformar para su hilado:

• Las de algodón son muy cortas y por medio del vareado se forma una sola masa

• Las de lana, que se obtienen después del trascolado, son largos y se enredan fácilmente, por lo que el cardado cumple la función de acomodar todas las fibras en la misma dirección.

• Solo la seda es un solo filamento que utiliza la mariposa para hacer su capullo y una vez hervido pueda hilarse.

El hilado es una transformación básica que debe tener la materia prima para poder se trabajada, este se puede hacer con la utilización del malacate, el cual consiste en un astil de madera que tiene en la parte inferior un contrapeso de barro, piedra, concha o madera, con un marro se hace girar constantemente el malacate y con la otra se acerca la fibra a la punta del astilar, al retirarla estila y se tuerce produciendo un solo hilo largo y resistente. Desde la época prehispánica este instrumento se a utilizado tanto en Mesoamérica como en la zona andina.

Para los tintes esta la cochinilla para obtener el color grana, el caracol marino para obtener el color púrpura y el añil. Aparte de animales también existen plantas, cortezas de árbol y frutos; del hiuhquititli se obtiene el color azul obscuro, de la levadera zacatlaxcalli se obtiene el amarillo, las semillas de achiote da un color rojo y el negro se puede obtener de carbón de madera.

Para la elaboración artesanal de tejidos se cuenta con 5 diferentes telares:

• Telar de cintura

Instrumento de origen prehispánico utilizado por las mujeres en zonas indígenas del oriente. Este telar es un equino fundamentado en el uso de seis palos, uno de sus extremos se ata a un árbol y el otro a la cintura de la tejedora, el tejido se va formando utilizando diversas piezas de madera para cruzar los hilos, apretando el tejido y formando el dibujo, el mecanismo básico consiste en introducir un tramo o hilo que en discreción pasa alertadamente sobre los pares de la urdimbre y de regreso lo haga sobre los impares, tanto la lana como el algodón son materiales primos utilizados.

En el telar de cintura se ah desarrollado 11 técnicas diferentes, una de las más sobresalientes es el trabajo del brocado que consiste en una especie de bordado, pero hecho al mismo tiempo que la tela base, introduciendo hilos que forman diseño. Se trata de una labor ardua, que en jornadas diarias de 12 horas de trabajo continuo permite a la tejedora avanzar 30 hileras por día, es decir, 3 dedos colocados horizontalmente. Así un huipil de San Andrés significa 60 días de trabajo condensado, en realidad se hace en un periodo de entre 3 y 6 meses de arduo trabajo.

• Telar de estacas

Aparato de origen prehispánico utilizado por las tejedoras andinas, conocido también como telar de cuatro estacas, las estacas se clavan firmemente en la tierra formando las vértices de un rectángulo y se traban los travesaños para que la urdimbre se mantenga tensa. Aquí los lisos se apoyan directamente sobre urdimbre, mientras que en otro tipo de telares se agregan dos orquetas para sostener la vara del liso.

Las tejedoras clavan las estacas en espacios abiertos como los patios de sus viviendas, por lo que de noche se desmontan el tejido y lo guardan en sus casas para volverlo a colocar el día siguiente. Al ir avanzando, las tejedoras suelen sentarse sobre la tela a medias o envolverla en el travesaño de el telar más cercano a su cuerpo.

• Telar de faja

Artefacto utilizado en la región andina, desde la época prehispánica también denominado como telar de tablillas. Este consiste en dos estacas verticales clavadas en el suelo a una distancia equivalente a la longitud deseada para la faja a tejer, la urdimbre no es vertical, si no transversal, posee generalmente un solo liso y varias tablillas o palitos para mantener el cruce y sostener los hilos elegidos para el dibujo.

• Telar de pedal

Instrumento heredado de los españoles utilizado principalmente por los hombres, que permite hacer telas más anchas que el telar de cintura o de estacas, y en el cual se elaboran toda clase de gabanes, sarapes, jorongos y tapices. La principal materia prima es la lana y los diferentes diseños varían según cada región.

• Telar vertical

De origen europeo, es conocido también como telar de alto liso, en este aparato como su nombre lo dice, la urdimbre se coloca en posición vertical, en algunos casos es posible colocar varias urdimbres para elaborar tejidos dobles, se usa sobre todo en chile para tejer panchos.

• Indumentaria

La indumentaria tradicional femenina de procedencia prehispánica en México y Guatemala consiste de un huipil quechquemitl, enredos, faja y en algunos casos tocados de colores. A estas piezas se ah sumado con el paso del tiempo obras prendas como la falda pretina, la blusa y el mandil.

Una de las prendas más singulares del agujar femenino de la zona es el rebozo, considerado como síntesis de tres influencias históricas: el mamatl prehispánico, la mantilla española y el rapacejo anudado oriental, es además un utensilio versátil pues sirve para cargar niños o de amochal para el frio.

En el caso de la indumentaria masculina tradicional de Mesoamérica las prendas son: calzón, camisa, ceñidor y gabán, el ceñidor es evocación del antiguo taparrabo y el gabán es remembranza de la tilma. En medio de la combinación de materiales, técnicas y prendas de diversas procedencias, se encuentra la distinción propia de cada comunidad dentro del territorio iberoamericano, a través de las prendas que portan, los individuos se distinguen como miembros de determinado grupo social, los textiles tienen un lenguaje y un mensaje oculto entre los hilos del tejido, solo descifrable para aquellos que se atreven a adelantarse en este vasto universo.

Metal

En la época prehispánica el uso de los metales no fue muy difundido en el área mesoamericana y los pocos ejemplos que se conservan, señalan que los materiales que más se utilizaron fueron el cobre, oro y la plata. Después de la conquista española se empezaron a explotar las minas y la riqueza de plata que se alcanzo en la nueva España, la cual propicia el desarrollo de la orfebrería.

Todo esto fue posible a la riqueza metalúrgica de los suelos, durante la época virreinal la región andina ( Colombia, Bolivia y Perú) se convirtió en la mayor productora de oro en el mundo y la de la plata visualizo con la de la nueva España, por esta razón desde el s. XVI se dio un gran impulso a la orfebrería para crear tanto ornamentos litúrgicos y vajillas como la joyería.

Las especialidades dentro de los metales se dividen en:

• Metalistería

Trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com