Museo Tambo Quirquincho
Enviado por magalyzenaida • 8 de Septiembre de 2017 • Trabajo • 591 Palabras (3 Páginas) • 308 Visitas
INSTITUTO TECNICO COMERCIAL “LA PAZ”
[pic 1]
Tema: Museo Tambo Quirquincho
Docente: Lic. Rosa Calderon
Integrantes:
Flavia Callisaya
Magali Charca
Leonor Choque
Aula: 2”B”
Gestion: 2017
INTRODUCCION
El Museo tambo Quirquincho es un museo municipal de importante espacio cultural en el centro de la ciudad de La Paz ubicado en la plaza Alonso de Mendoza esq. Calle Evaristo Valle, En sus instalaciones podemos observar una colección de fotografías, pinturas, esculturas talladas y maquetas de las iglesias mas importantes.
Es un museo de mucha importancia ya que en sus instalaciones podemos ver un poco de la historia de La Paz y de la población, mas adelante se detallara puntos importantes del Museo.
HISTORIA:Los tambos eran construcciones destinadas al acopio de productos agrícolas, mercadería y al alojamiento de arrieros, comerciantes y viajeros. En 1548 este tambo acogió a Alonso de Mendoza quien había sido enviado para fundar la ciudad, cosa que hizo en el sector que actualmente ocupa la plaza que lleva su nombre. Tras la fundación se definió, de manera provisional, el sector como el destinado a los españoles, pero se respetaron las propiedades Irusta y Kirkincha oQuirquinchu, según diferentes crónicas. Tras la definición sobre la ubicación final del sector de españoles y la adjudicación de tierras a la Orden de San Francisco en 1549 se consolida la decisión de habitar la nueva ciudad , pero se replantea la división social y espacial, quedando el tambo indígena tras la frontera de los español y lo indígena. A fines del siglo XVIII, el tambo Quirquincho tenía cuatro patios,y era residencia y tambo a cargo del cacique Quirquincha, la zona en la que se inscribe el Tambo se halló entonces fuera del trazo principal de la ciudad, caracterizado por la cuadrícula conocida como damero y , tras el río, en el sector denominado Pueblo de Indios. En el siglo XIX pasó a propiedad deVicenta Juariste Eguino y en 1880 se registra como un tambo de quinas y tabacos, posteriormente cumplió funciones diversas, entre las que se hallan: salón de bailes durante el Carnaval, pista de patinaje, Hospicio San José, y el Kinder Oscar Alfaro.
...