ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo de antropología La conquista española

Lach1218Informe31 de Octubre de 2019

767 Palabras (4 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Museo de antropología

La conquista española

Luis | Historia | 14-10-19


Fundada originalmente en 1938 como Departamento de Antropología Biológica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con el propósito de contar una carrera que se ocupara del hombre y su cultura.

Por decreto presidencial del 3 de febrero de 1939, se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para resolver los problemas de las etnias mexicanas, investigar y cuidar el Patrimonio Arqueológico e Histórico de México, y el entonces presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas, le fijó a la escuela la meta de preparar científicos que requiriera el naciente instituto.

En el Museo Nacional, que para esas fechas se encontraba en la calle de Moneda número 13, desde principios de siglo se habían estado impartiendo clases de historia de México, arqueología, lenguas indígenas y etnología, dependía de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y tenía prestigio internacional.

En 1942, por iniciativa de su primer director, el doctor Alfonso Caso, el Departamento de Antropología se incorporó al recién formado INAH, donde tomó el nombre Escuela Nacional de Antropología e Historia. A partir de este acontecimiento se le confirió al INAH la responsabilidad de impartir la enseñanza de antropología y, mediante el acuerdo de la SEP y el convenio con El Colegio de México, se incorporó a la escuela la enseñanza de la historia.

Durante casi la mitad de su vida, la ENAH orientó la formación de sus estudiantes de manera integral, capacitándolos para ser capaces de usar el conocimiento diacrónico y sincrónico obtenido por todas las disciplinas antropológicas: la antropología física, la lingüística, la arqueología, la etnología y la antropología social. Posteriormente, las citadas disciplinas se independizaron.

Los primeros pasillos son introducciones a la antropología en general, y demuestran cómo los primeros pobladores del hemisferio llegaron aquí y se desarrollaron desde la vida de caza nómada hasta una existencia agrícola más asentada en las tierras altas centrales de México.

Muchos visitantes con poco tiempo saltan directamente a la sala de Teotihuacán mostrando modelos y objetos del primer gran y poderoso estado de las Américas. Esto luego se mueve a Los Toltecas, que muestra una de las cuatro columnas de guerreros de basalto del Templo de Tlahuizcalpantecuhtli de Tula.

La siguiente sala está dedicada a los mexicas, también conocidos como aztecas. Ven aquí para ver la famosa piedra del sol, desenterrada bajo el Zócalo en 1790, y otras magníficas esculturas del panteón de las deidades aztecas.

Los pasillos que siguen muestran el excelente legado de civilizaciones de Oaxaca y el Golfo de México, incluidas dos esculturas de piedra de cabeza olmeca que pesan casi 20 toneladas.

Si te apresuras por las exhibiciones mayas de México, Guatemala, Belice y Honduras, asegúrate de no perderte la impresionante réplica a gran escala de la tumba del Rey Pakal, descubierta en las profundidades del Templo de las Inscripciones en Palenque.

La fuente de columna gigante en el patio se conoce como el paraguas y actúa como un recordatorio de la conexión con la naturaleza. Cada lado representa una escultura diferente: este muestra la integración de México; oeste, México exterior; y norte y sur, la lucha por la libertad en los pueblos de México.

La conquista mexicana

La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del Estado mexica, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de 1521 la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron, junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza con los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este hecho marcó el inicio de la conquista española y el nacimiento del México mestizo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (251 Kb) docx (899 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com