México Después De La Independecia
Enviado por dyar14 • 27 de Febrero de 2014 • 1.880 Palabras (8 Páginas) • 276 Visitas
LA EDUCACIÓN DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA.
Después de la independencia de México el país se encontraba en un periodo donde la educación no podía prosperar, la nueva patria se encontraba en un periodo en medio de constantes motines, y guerras civiles de escases del erario público, no había relaciones con el extranjero, además de la pobreza que era cada vez mayor en la Nación y en ese contexto era casi imposible que algún ramo de la administración publica progresara.
A pesar de estar libres, el país seguía influenciado por el clero, pues solo interesaba defender sus intereses a costa de la sociedad. A estos grupos sociales no les importaba si el pueblo recibía una buena educación, al contrario era mejor tenerlos dominados y una ventaja podía ser mantenerlos ignorantes.
Es por ello que en este ensayo nos remontaremos al siglo XlX, en los años de 1821-1867, donde hablare de los sucesos relevantes a partir de la consumación de la independencia de México:
Sin duda alguna el futuro del país dependía de que se transformaran las cosas, un cambio en espacial en la forma de educar a la sociedad, ya que comenzaba a surgir el pensamiento ilustrado que consideraba a la educación como medio para mejorar la sociedad y para poder tener mejor uso de la razón.
“Es de esperar que se fomenten de todos modos los establecimientos de escuelas y academias públicas, para la educación e ilustración de aquellos pueblos, que debe ser la base primera de la felicidad general.” (“Ramos Arizpe, 1973”)
Sin embargo la situación, era la lucha entre conservadores y liberales, la acción en el ramo educativo consistía en una constante promulgación y anulación de leyes, de federalistas y centralistas que querían imponer su modelo de organización política. “Los dos comprendieron la importancia de la educación y con gran ingenuidad redactaron planes, promulgaron y derogaron leyes, con la esperanza de que la realidad se trasformara por la palabra escrita” (“Vázquez, 1979”)
El pensamiento de Mora es de excepcional lucidez para entender el papel tan importante que el Estado debe otorgar a la educación. A partir de él, el pensamiento liberal concebiría a la ley como un instrumento indispensable para lograr una acción del poder público capaz de extender a todo el país el brazo educador del Estado.
Fueron muchos los intentos por tratar de trasformar la educación, prueba de ellos son las diferentes reformas que se llevaban a cabo, “Las reformas educativas de corta vida constituyeron el meollo de lo que Mora calificó a menudo de Revolución de 1833” (“castillo, 1976”).
Mora formo parte del comité para la enseñanza nombrado por Gómez Farías, quien era el vicepresidente de Santa Anna; él quería que la educación superior pudiera prosperar, dejando de lado la influencia que se tenia por parte de la iglesia, el pensaba que se desperdiciaba mucho tiempo en la escuela, por medio de las festividades religiosas por ejemplo, en lugar de ocuparse en otros asuntos relacionados con la sociedad de la época.
‘’sujeta la regulación clerical, la educación nunca podría fomentar y espíritu de investigación y de duda, sino únicamente el habito de dogmatismo y disputa’’ (“castillo 1976)”.
La primera Reforma que se llevo a cabo por Gómez Farías fue en el año 1833, consistió en tres modificaciones:
A. La reforma eclesiástica que subordinaba el clero al gobierno.
B. La reforma militar que constituía al ejército por una guardia militar.
C. La reforma educativa.
“La meta educativa de Mora era crear al hombre positivo, el modelo utilitarista del individuo industrioso e ilustrado que persigue sus propios interés y cuya máxima fidelidad, como ciudadano virtuoso, seria el estado civil.” (“castillo, 1976”).
Los liberales vieron en la universidad el símbolo de todo lo retrogrado, y se suprimió ésta institución, para después crear La Dirección General de Instrucción Pública, que controlaba la educación del estado, y en sus funciones estaban: nombrar profesores, hacer reglamentos, elegir los libros de texto, entre otros.
Bajo la influencia de esta idea y en conciencia con ella se formaron seis escuelas, la primera de estudios preparatorios, la segunda de estudios teológicos y humanidades, la tercera de estudios físicos y matemáticos, la cuarta de estudios médicos, la quinta de estudios de leyes y la sexta de estudios eclesiásticos; a todas estas escuelas se dio el nombre de establecimientos, excluyendo el de colegios, para que no sirviese de precedente y volver al uso o abuso de las rutinas establecidas en ellos.
Durante este periodo se promulgo la constitución de 1812, la constitución de Apatzingán, y se fijaron las bases para la constitución de 1824. Estas estuvieron en vigor solamente durante cortos periodos y carecieron de vigencia, se puede decir que fueron los antecedentes ideológicos de futuros partidos políticos.
“El objetivo principal de esta revolución ideológica del liberalismo es modernizar a México. Esto significa dotar a todas sus naciones de un instrumental ideológico que permitiese, por un lado, el establecimiento de instituciones políticas liberales, y por el otro, de un instrumental material que permitiese la industrialización.”(“castillo, 1976”).
A pesar de los intentos por ascender en el aspecto educativo, las reformas liberales no subsistieron, ¿y esto por qué? Pues, porque la aplicación de las reformas promovidas por Valentín Gómez Farías en 1833, en su calidad de vicepresidente de la República, afectaba los intereses de los conservadores, quienes reaccionaron violentamente para impedirlas, un movimiento militar hizo que Santa Anna en julio de 1834 reasumiera la presidencia y eliminara del gobierno a los liberales; una vez más, los conservadores llegaron a tener el control político del país.
Durante los siguientes años, con el respaldo del sector militar, el grupo conservador aplicó una serie de medidas tendientes a anular los avances conquistados por los liberales en el periodo anterior. El régimen federal fue sustituido por el régimen centralista; los principales apoyos jurídicos que respaldaron a los gobiernos conservadores fueron consignados en las “Bases constitucionales” o “siete Leyes” en 1835 que incluían, desde luego, en
...