ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo En Chila


Enviado por   •  5 de Julio de 2014  •  2.044 Palabras (9 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 9

EL NEOLIBERALISMO EN CHILE

Antecedentes del neoliberalismo en chile

El neoliberalismo es una política económica que, desde sus primeras versiones, ha promovido una re-fundación del paradigma liberal clásico de los siglos XVIII y XIX, y su aplicación técnica en las economías de todo el mundo. En lo central, esta perspectiva sostiene que el libre mercado es el mejor espacio para la asignación e intercambio de los recursos económicos y, por lo mismo, su aplicación fue presentada a mediados del siglo XX como una alternativa ante la ineficiencia de la intervención del aparato público estatal en la coordinación económica. Este paradigma se desarrolló a partir de los años cuarenta en Europa: en 1944 Friedrich von Hayek publicó su manifiesto fundacional "El camino hacia la servidumbre" y en 1947 se creó la Societé Mont Pelerin, cuyos miembros abogaron por un capitalismo puro y sin restricciones. A partir de la crisis de los años setenta esta ideología ocupó un lugar hegemónico en el mundo, época en la que se verificaron sus primeras aplicaciones en Chile, durante el gobierno militar (1973-1990).

Como antecedente del neoliberalismo en Chile, se sitúa la asesoría de la Misión Klein Saks entre 1955 y 1958 durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, que promovió una reestructuración económica. Esta visita constituyó un precedente de retorno a una economía de mercado, aunque sus recomendaciones no fueran implementadas debido a las orientaciones predominantes de los actores políticos de esa época en nuestro país; de todas formas, destacó la propaganda que El Mercurio hizo en sus espacios editoriales de la Misión y sus conclusiones.

El mismo año 1955, el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile, Julio Chaná, suscribió un acuerdo con la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID), para que aquella Facultad entablara un vínculo académico con su símil de Chicago, por entonces una de las instituciones más decididamente orientada en desarrollar y difundir las doctrinas que luego serían el soporte teórico del neoliberalismo. En razón de este convenio UC-Chicago, se conformó en Chile un grupo de pensamiento económico a contracorriente de las concepciones predominantes en Chile en esta materia, cuyas fórmulas marcaron la transformación económica realizada por el Gobierno Militar.

Una vez formado el convenio se comenzó a seleccionar a los alumnos que participarían en los cursos que iban a dictar los profesores norteamericanos. También se seleccionó a aquellos que irían a estudiar a chicago; en septiembre de 1956 partía el primer grupo de becarios. En marzo de 1956 llegaba Simón Rottembarg para asumir la dirección académica del instituto de estudios económicos. Los profesores norteamericanos iniciaron sus investigaciones teniendo como ayudantes a los alumnos del último año de economía de la universidad católica. También comenzaron a participar en foros y a publicar folletos para el público como para trabajadores especializados, incorporándose al debate nacional sobre la situación económica , la inflación y las políticas de estabilización aplicadas según las recomendaciones de la misión Klein Saks( 1955-1958). Algunos de los estudiantes que partieron a las aulas de Chicago y que posteriormente fueron conocidos como los Chicago boys, fueron: Sergio de Castro, Pablo Baraona, Álvaro Bardón, Emilio Sanfuentes, Rolf Luders, Sergio de la Cuadra, Manuel Cruzat, Ernesto Silva, Cristián Larroulet, Felipe Lamarca, Ernesto Fontaine, Miguel Kast y Joaquín Lavín. Varios de ellos ocuparon altos puestos en distintas reparticiones de gobierno durante los setenta y ochenta. Estos economistas pronto se instalaron en importantes espacios de elaboración y difusión intelectual del país como la dirección de la Facultad de Economía de la Universidad Católica, que en 1962 reformó el currículum de Economía y creó el Centro de Investigación Económica, la "Página Económica" de El Mercurio, el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESOC), y la revista Qué Pasa.

Tal vez la contribución más trascendente de este grupo fue la elaboración de "El Ladrillo", encargado hacia mediados de 1972 a De Castro, Baraona y Bardón entre otros. Este documento es el cimiento del posterior giro económico en Chile, y contuvo un acabado programa económico con transformaciones de corto, mediano y largo plazo. Consumado el Golpe, De Castro asumió como asesor del Ministro de Economía, y muchos Chicago boys pasaron a ocupar cargos claves en la dictadura militar. Desde un comienzo, fue notorio que no todos los militares compartían la adhesión al neoliberalismo. De esta forma, el conflicto ideológico al interior de la Junta Militar tuvo como eje principal la disputa entre las orientaciones nacional-corporativistas y las tendencias proclives al neoliberalismo. Hacia el año 1978, el triunfo del neoliberalismo como doctrina ideológica de la Junta fue evidente. La aplicación de las políticas de shock durante los años 1974 a 1976, las orientaciones de Milton Friedman en su visita a Chile en 1975, y las reformas conocidas como "las siete modernizaciones" de 1979, fueron las medidas más importantes de este modelo económico y social neoliberal hacia la construcción de la "sociedad libre", centrada en un mercado libre de restricciones político-ideológicas.

Aspecto político-económico-social antes de la política neoliberal

A partir de la crisis de desarrollo del capitalismo industrial, visible a comienzos de los años 70, se han impuesto en el mundo entero las llamadas “políticas neoliberales”, brusco giro en las políticas, económicas y sociales, en un contexto de intensos cambios sociales vividos en la décadas de los 50’s y 60’s.

El neoliberalismo expresa una particular salida política, económica, jurídica y cultural a la crisis hegemónica que comienza a atravesar la economía-mundo capitalista como producto del agotamiento del régimen de acumulación fordista iniciado hacia fines de los años ’60 y a comienzos de los años ’70. El neoliberalismo expresa la necesidad de restablecer la hegemonía burguesa en el marco de esta nueva configuración del capitalismo en un sentido global. La estrategia neoliberal, es una respuesta global. Contiene elementos de redefinición de carácter económico y técnico, pero también reconfigura el campo y el alcance de los sistemas políticos, así como el campo cultural e ideológico, transformando las condiciones de reproducción de subjetividades e identidades.

Es importante consignar que, así como América Latina es considerada la región del mundo donde se han aplicado con mayor profundidad y constancia las políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com