ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y SOCIALES.


Enviado por   •  22 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  3.969 Palabras (16 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 16

ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y SOCIALES

Cuando nos referimos a pueblos indígenas, organizaciones indígenas, organizaciones sociales, movimientos sociales, ONG de desarrollo o en términos amplios “Sociedad Civil”, tenemos que hacer una precisión de cada una de estas definiciones para poder identificar su naturaleza, características y vinculaciones entre sí en su práctica política o en los procesos mismos del desarrollo. La terminología utilizada en el campo de la cooperación internacional, o en la misma dinámica social, es diversa y muchas veces contradictoria en términos del auto-reconocimiento que cada expresión organizativa tiene de acuerdo a su naturaleza o práctica sectorial, temática o territorial. Haremos una breve caracterización de estas categorías para contextualizar la diversidad organizativa que existe en la actualidad y sus tipos de demandas y reivindicaciones políticas, sectoriales y territoriales.

Iniciamos definiendo la categoría de “Pueblos Indígenas”, en la cual se coincide que es una construcción política que tiene que ver con los derechos inalienables de la libre determinación que los pueblos han venido demandando y exigiendo históricamente. Al respecto de las categorías … "indígenas", "pueblos indígenas", "poblaciones indígenas"… y, como es usual en ciertos países, "pueblos originarios" o "primeras naciones", fueron elaboradas y aplicadas en el curso de complejos procesos históricos y en contextos sociales y políticos diversos, llenándose de contenidos distintos y polémicos. La definición del término "Pueblos Indígenas" que la ONU a establecido reconoce que las "comunidades…, naciones indígenas son aquellas que tienen una continuación histórica de la pre-invasión y la pre-colonia… comunidades que se han establecido en territorios, que se consideran a sí mismas distintas de otros sectores de la sociedad que ahora están en estos territorios, o en partes de ellos”.

En la misma lógica, en el análisis que se hace sobre el reconocimiento de pueblos indígenas, los Estados han favorecido el término de “población” o “etnias”, ya que éste reconocimiento no implica derechos de autodeterminación. En la normativa internacional, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos habla del derecho de la libre determinación de todos los pueblos. “Generalmente el término “pueblo” contiene tres características comunes: un idioma común, una cultura común y un destino común (comunidad lingüística, comunidad cultural, comunidad histórica)”. Se destacan “dos características para el uso del término “pueblo”: Conjunto de los ciudadanos que forman un país. Se habla en este respecto de la soberanía de los pueblos, de un gobierno que parte del pueblo. En el derecho internacional público el término “pueblo” no es objetivamente definible. En comparación con otros términos las comunidades indígenas tienen que ser vistas por su solidaridad como pueblos”. En la actualidad existe la demanda y exigencia porque se utilice la categoría de Pueblos Indígenas y no la utilización de términos como  “indios”, “etnias”, “naturales” por la implicación discriminadora, racista o marginal que estas definiciones conllevan en su uso tradicional.

El término de “organización indígena” generalmente es la referencia que se hace a una de las expresiones organizativas que está directamente vinculada a dar atención a las demandas o reivindicaciones de los pueblos indígenas. Estas organizaciones son de diverso tipo y naturaleza. En su mayoría están constituidas por mujeres y hombres indígenas. Existen las expresiones que tienen una naturaleza de reivindicación política, con una definición clara en sus objetivos que las relaciona con temas propios de las demandas históricas o estructurales de sus pueblos: toma del poder político, defensa del territorio, defensa de los recursos naturales, lucha por la autodeterminación como pueblos, etcétera. Existen otras expresiones organizativas que tienen una reivindicación más sectorial. Aquí podemos encontrar comités, asociaciones, gremios, que se constituyen para favorecer demandas específicas: económicas, mejora de infraestructuras comunitarias, acceso a servicios, promoción cultural, entre otros temas.

 Una de las categorías comunes en la práctica social o del desarrollo es el de “Organización Social”. Avancso (1997) plantea que el concepto de organización social forma parte de la temática general de las Ciencias Sociales y está estrechamente relacionado con las ramas en que se ha interpretado el cambio social a lo largo de la historia de la humanidad. Desde la perspectiva antropológica y sociológica, prácticamente todos los teóricos clásicos han abordado este tema y han hecho lecturas diferentes, condicionadas por los intereses que las determinan, o por la variabilidad del objeto de estudio. Para la antropología clásica, la organización social es un efecto directo de la evolución de la humanidad y de la diversidad de estructuras que ésta genera, para la obtención y satisfacción de sus necesidades básicas. La familia, como forma de organización primaria, dentro del análisis antropológico de acuerdo a

Avancso, es uno de los primeros pasos de una serie continuada de formas de socialización, que orienta y congrega a las personas alrededor de intereses comunes.

En la misma perspectiva, cuando nos referimos a “movimiento social” estamos haciendo alusión a las expresiones de lucha política activa que tienen un comportamiento sistémico, dialéctico e histórico en términos de sus reivindicaciones y formas de lucha social. Generalmente sus acciones son de largo plazo. Las perspectivas que los Movimientos Sociales plantean está directamente condicionado por lo que algunos autores han denominado “sistema de acción histórica”, que no es más que el conjunto de procesos por los que una sociedad produce una organización particular. Históricamente ha existido una vinculación directa entre los Movimiento sociales, los procesos de cambio y los conflictos sociales (Avancso, 1997). En este ámbito, Ángel Calle (2002) plantea que la movilización social debe de entenderse como una expresión colectiva de un conflicto. En los países en vías de desarrollo, los conflictos sociales se han desprendido de problemas que tienen una raíz estructural. La diversidad de los conflictos hace que los movimientos no sean homogéneos. El movimiento campesino va a reivindicar sus derechos sobre la tierra, los recursos naturales, la supervivencia económica y social. Los pueblos indígenas se aglutinan alrededor de planteamientos políticos de respeto a su multiculturalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (160 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com