ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y ADMINISTRACIÓN DE DESATRES


Enviado por   •  26 de Enero de 2013  •  5.196 Palabras (21 Páginas)  •  1.911 Visitas

Página 1 de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

GUÍA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR:

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y ADMINISTRACIÓN DE DESATRES

INTRODUCCIÓN

A través de esta guía didáctica deseamos que el estudiante se inicie en el conocimiento básico de los riesgos y administración de desastres y, la importancia que tienen la organización y participación comunitaria sobre esta área, asimismo, la reflexión que deberías realizar en el ámbito cultural y educativo.

Antes de comenzar es necesario conocer un poco los antecedentes de los riesgos en Venezuela, así como autores que consideran la organización y participación comunitaria de suma importancia para prevenir los riesgos socionaturales.

Es notorio, observar que Venezuela ha sido objeto de graves problemas sociales, económicos, ambientales, entre otros, producto de los desastres producidos por fenómenos naturales, sobre todo en las últimas décadas y que aún así, no se cuenta en la mayoría de las universidades venezolanas con contenidos o materias obligatorias dentro de los pensa de estudios de las diversas especialidades del conocimiento sobre gestión de riesgo y administración de desastres, considerándose materia vital para la formación de una cultura preventiva en la población.

El desarrollo comunitario y la participación ciudadana involucran procesos y acciones, donde la agregación consciente y dirigida de la población busca la solución a los problemas propios del entorno. De esta manera, “La comunidad es el agregado social de personas que comparten intereses geográficos, culturales, económicos y ambientales comunes”. (Ander-Egg, 1981, Charlita, 1987). Según Mercado (1996) la comunidad se caracteriza por el alto grado de interacción y el sentido de la solidaridad social. Sin embargo el desarrollo de la comunidad se logra cuando la coparticipación sociedad-gobiernos locales permite la planificación e implementación de programas que hacen posible mejorar su calidad de vida (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1956, 1958).

Dentro de esta concepción, uno de los aspectos que en las últimas décadas ha tenido mayor repercusión, han sido los desastres ocasionados por fenómenos naturales, los cuales son susceptibles de producir daños en la población y en las economías de las naciones, por ende en sus sistemas sociales y políticos; sin embargo, estos fenómenos naturales constituyen parte de la dinámica del planeta. En tal sentido, no es el fenómeno como tal el que genera el desastre, sino que sus consecuencias se ven reflejadas en la forma de organización de las comunidades (urbanismo, economía, cultura y no menos importante la educación).

Cuando se asocia un desastre producido por procesos naturales con la forma de desarrollo, es imprescindible mencionar el elemento preventivo, cultural y educativo que debería ponerse en práctica para minimizar o mitigar los impactos a los cuales se exponen las sociedades cuando ocurre un evento adverso; ya que las profundas transformaciones socioeconómicas, científicas, tecnológicas y culturales ocurridas en el mundo en los últimos años, exigen sistemas educativos que estén en condiciones de explotar las competencias y el potencial requerido para la compresión de estos cambios, es decir, hoy se necesita una educación (entendida como cultura, conocimiento y acciones) que brinde respuestas a la sociedad, donde se indague sobre la complejidad del mundo y sus fenómenos, así como también las posibles soluciones a los problemas que paulatinamente vienen agobiando a la humanidad.

Por tal motivo esta guía instruccional, se considera que representa una herramienta para apoyar y formar a futuros gestores sociales locales con respecto al área de la cultura preventiva, la organización y participación basadas en políticas nacionales e internacionales, estrategias institucionales y de aula, donde la universidad y la comunidad enfrenten la vulnerabilidad del entorno externo e interno con sus amenazas y riesgos, así como también prevalezcan los valores vitales, afectivo-sociales (ciudadanía, desarrollo endógeno, sentido de pertenencia a una comunidad familiar y social, entre otros), éticos, estéticos, intelectuales, espirituales, físicos y religiosos en la apropiación de aprendizajes significativos, capacidades, habilidades y actitudes para actuar congruentemente sobre esta temática.

Con esta unidad curricular se propone contribuir a través de la información, la formación y el desarrollo de destrezas que constituyan mediante el diálogo de saberes y el trabajo comunitario impulsar una sociedad nacional más resistente ante eventos potencialmente dañinos.

COMPETENCIAS GENERAL Y ESPECÍFICAS

GENERAL

Esta competencia está dirigida a comprender y enfrentar este problema del riesgo y desastre desde una óptica multidisciplinaria y multisectorial y, como un tema transversal al mapa estratégico vigente del proyecto bolivariano de Venezuela.

ESPECÍFICAS

(1)

(2)

(3)

(4)

CONTENIDO DE LA GUÍA INSTRUCCIONAL

¿Qué pretendemos?

 Comprender los principales conceptos y las diferentes teorías de amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre.

 Discutir las nociones básicas sobre las teorías de: amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre.

 Discutir en grupo los distintos enfoques que existen en riesgo.

 Exponer las críticas teóricas en el área de riesgo.

 Diferenciar riesgo, amenaza y vulnerabilidad.

 Representar el riesgo desde el punto de vista holístico.

 Analizar los diferentes tipos de riesgo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com