ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actuacion Y Participacion Social En La Gestion Publica


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  2.235 Palabras (9 Páginas)  •  705 Visitas

Página 1 de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG EN GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

UNIDAD CURRICULAR. SUJETOS Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

ACTUACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA: CONSENSOS Y DISENSO EN LA DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS POR PARTE DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.CONSTRUCCIÓN DE GOBERNABILIDAD.

MÉRIDA DEL 2013.

ESFERAS DE ACTUACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL ESCENARIO DE LAS GESTIONES PÚBLICAS: CONSENSOS Y DISENSO EN LA DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS POR PARTE DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

Es pertinente iniciar este análisis con hacer mención al contenido del preámbulo de nuestra carta magna ( CRBV ), en lo referente a la participación: “…con el supremo deber de refundar la republica para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica…”, igualmente es de destacar que ella misma en su titulo primero hace mención importante al carácter democrático y participativo del gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela en todos sus niveles y, además destaca como principio a la corresponsabilidad, entre otros, lo cual otorga mayor compromiso y protagonismo al ciudadano en los actos de gobierno.

Debemos destacar la necesidad de promover procesos de organización y participación comunitaria, con el fin de resolver problemas que nos afectan. Todo ello nos remite a la idea del fortalecimiento y construcción de un sujeto social y ciudadano, capaz de asumir y ejercer en forma consciente y voluntaria, derechos y responsabilidad en y con sus deberes. Pero, si por un lado la participación comunitaria ofrece un conjunto de beneficios, no es menos cierto también que ofrece igualmente un conjunto de dificultades y hasta conflictos y, que por su complejidad en oportunidades a veces no pueden ser superados meramente a partir de la voluntad.

En efecto, para que el proceso participativo se desarrolle y se sustente en el tiempo, es necesario que se complementen un conjunto de factores sociales, políticos, jurídicos, económicos, psicosociales; pero además de ellos, el tema ético debe formar parte indispensable de estos procesos, ya que la participación comunitaria implica, necesariamente un conjunto de personas actuando en forma mancomunada sobre asuntos de interés mutuo y ello, forzosamente, requiere discernir, tomar decisiones y desarrollar acciones cuyo sentido no se agota en la dimensión instrumental ni en el logro pragmático de lo objetivo. Al contrario, la participación comunitaria requiere la interpelación y reflexión permanente de parte de sus actores en relación con sus modos o maneras de obrar entre si y con los demás. Así, el trabajo comunitario nos muestra a cada paso un sinfín de dilemas donde se deben articular las dimensiones humanas de una manera personal o colectiva; el bien y la expectativa individual con el bien común y la necesidad colectiva; los valores y convicciones personales y políticas, con los necesarios consensos entre los integrantes de la organización, los modos de ser y valores propios, con la cultura y las normas que regulan la vida social; los compromisos político-ideológicos y el ejercicio de la ciudadanía ; la necesidad económica y el compromiso desinteresado. Panorama nada sencillo, pero, fascinante, no solamente para la reflexión y el análisis filosófico, sino fundamentalmente para la concreción practica en la vida cotidiana de las ONGS o grupos comunitarios.

Es fácil entender intuitivamente la vinculación entre los términos, ética y participación ciudadana: Ciertamente, esa relación supone un transito entre el individuo y el entorno colectivo. Precisamente sobre ese vínculo queremos reflexionar, intentando mostrar que la dimensión individual y la dimensión colectiva del hombre no solo están relacionadas, sino que una depende de la otra. Es decir, el colectivo no se construye sino desde lo individual y el individuo se realiza desde la relación con el colectivo. Entender esta relación, promoverla y favorecerla, es el objetivo esencial del Estado y la ciudadanía de plena conciencia participativa y protagónica.

Es por ello la indiscutible actuación y participación social de colectividad en los diferentes escenarios de la gestión pública e implementación de las políticas públicas para contribuir en la construcción de la corresponsabilidad y por consiguiente de la gobernabilidad.

La ética ciudadana, es el modo de ser que vamos formando y forjando en nosotros mismos para accionar e interrelacionarnos con los demás y el entorno; algunos pensadores le llaman “Personalidad Moral”. Nuestra forma de ser o estar, caracterizada por la repetición de acciones, caracteres y hábitos.

Ética y proyecto de vida; el objetivo fundamental de todo ser humano es el de la búsqueda consciente y perseverante de la propia realización personal. Desde este punto de vista, consideramos “persona ética” a quien asume como proyecto de vida el desarrollarse plenamente como persona humana, esa es la diferencia entre la animalidad y la vida de un ser humano; claro, en este último se involucra, la animalidad, la inteligencia y la razón. Ahora bien; ¿Podemos realizarnos como persona humana desde el punto de vista individual? Es de destacar primeramente que ningún proyecto de vida puede desarrollarse desde la soledad absoluta, siempre están explicitas una serie de relaciones, de encuentros, de comunidad con otros. Esto nos llama a indicar que la ética sola no es parte importante en el desarrollo humano, por tanto, debemos vincularla o casarla con la política, de esta manera debemos resaltar tal como lo manifiesta Aristótelesen el tratado ético-político titulado: “Ética a Nicomaco”; el objetivo de ambas disciplinas es el bien humano y su realización, pero, el de la ética es el bien individual y el de la política es el advenimiento del bien común o colectivo. Cabe entonces destacar que el hombre político es aquel que vive en comunidad, en sociedad, que participa en el quehacer colectivo; por tanto todo ciudadano es, por definición, político, en cuanto que convive, se relaciona, y depende de una estructura colectiva.

*Consenso interpretado como el acuerdo que realizan personas (corporación, partidos políticos o un grupo social, otros), en relación a un tópico de interés colectivo,

**Disenso (Divergencia, desacuerdo, discordia, desavenencia, disconformidad). Es la conformidad que tienen las partes para disolver o dejar sin efecto un contrato existente entre ellas. Ejemplo: Hubo un disenso en la opinión de ambas partes durante el debate.

Lo anteriormente expresado deja completamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com