ORIGEN GEOLOGICO DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO
Enviado por Keyronfg • 21 de Septiembre de 2014 • 2.285 Palabras (10 Páginas) • 9.900 Visitas
ORIGEN GEOLOGICO DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO
La isla de Santo Domingo es relativamente joven. Se cree que antes del Cretáceo y aun del Jurásico, esta isla formaba parte de un continente desaparecido llamado Antillia que emergió en la era paleozoica. Sus tierras acabaron siendo las Antillas Mayores y parte de América Central y del Norte.
El origen geológico de la Isla se inició a partir del periodo Cretáceo de la era Secundaria, cuando comenzó el proceso de emersión de la Isla debido al fenómeno de subducción de la plata norteamericana que se incrusta, lentamente, por debajo de la plata caribeña.
Producto de este fenómeno se avistaron los primeros vestigios de lo que sería la futura Isla, representados por los sistemas montañosos más antiguos: la cordillera Central-massif du Nord (macizo del Norte), la sierra de Yamasá, la sierra Oriental, la sierra de Samaná y la sierra de Baoruco-massif de la Selle y de la Hotte (Macizo de la Selle y de la Hotte).
Al cabo de los distintos periodos de la era Terciaria, en los cuales se formaron los demás sistemas montañosos de la Isla, entre ellos la sierra Septentrional (periodos Mioceno y Oligeceno), la sierra de Neiba-Chaines des Metheux y de Trou d`Eau (cadena montañosa de Mateo y de Hoyo de Agua) del período Eoceno. La sierra Martín García se originó también en el período Eoceno cuando formaba parte de la sierra de Neiba, de la cual se separó en los períodos Mioceno y Oligoceno, debido a una falla de hundimiento que también provocó la desviación del curso original del río Yaque del Sur (que antes desembocaba en la bahía de Ocoa), hacia la bahía de Neiba. La ladera Norte de la cordillera Central, denomina “La Sierra”, surge en el periodo Oligoceno. Así se construyó un archipiélago compuesto por tres islas alargadas y separadas por dos Canals marinos.
En la medida que seguía el levantamiento de la Isla, entre los últimos periodos de la era Terciaria y el periodo Pleistoceno de la era Cuaternaria, surge la planicie del valle de San Juan-plateu Central (meseta Central) y desaparece el canal marino que comenzó a dar paso a la depresión de la Hoya de Enriquillo-Cul de Sac, a partir de los períodos Mioceno y Oligoceno de la era Terciara, aunque terminó su formación en los períodos Pleistoceno y Holoceno de la era Cuaternaria. Luego, en el mismo período Pleistoceno, producto del permanente levantamiento de la Isla, comienzan a surgir todos sus valles y llanuras, ocurriendo la fusión de las tres islas originales.
En este período desaparece el otro canal marino, dando paso al valle del Cibao. Al mismo tiempo, se retiran y/o se evaporan las aguas que ocupaban los espacios de los antiguos lagos, hoy convertidos en valles, lo que permitió, a partir de entonces, la deposición de materiales aluviales aportados por los ríos y arroyos más grandes, y por la misma acción gravitatoria, constribuyendo con la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de los sistemas montañoso, dando origen a suelos aluviales, sedimentarios y lacustres de origen marino.
La placa del Caribe, sobre la que se asienta la isla, se mueve en dirección Sureste, y es empujada y levantada leventemente por la placa de Norteamérica debido a su movimiento convergente de subducción.
Dos fosas o grandes fallas geológicas submarinas, que forman parte del límite Norte de la placa del Caribe, bordean la Isla de Santo Domingo: de la Bartlett al Sureste de Cuba y Noroeste de La Hispaniola, con 6 kilómetros de profundidad, y la de Puerto Rico o Milwaukee, ubicada al Nordeste de la Isla con 800 Kilómetros de longitud y 8.6 Kilómetros de Profundidad.
Fallas geológicas en nuestro país
Las fallas geológicas están en la cordillera septentrional, al Norte del Valle del Cibao; la Hispaniola, al Sur del Valle del Cibao; el limite de las placas tectónicas norteamericanas y las placas tectónicas del Caribe que pasan al Norte de Puerto Plata; la de Camú, al Sur de Puerto Plata; la de San Juan de la Maguana y la falla del Lago Enriquillo. Seis de los siete terremotos que ha sufrido la Isla de la Hispaniola han estado en el borde de la interacción de estas placas tectónicas.
Entre las principales fallas geológicas que pueden generar sismos están la falla septentrional que es un rasgo geológico que va desde Montecristi, cruza las provincias Espaillat, Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná, y continúa hacia la zona de Puerto Rico.
Otra falla se registra en la zona de San José de Ocoa, donde existe un sistema de hendiduras que va desde esta provincia, cruza la zona de San Juan de la Maguana y se interna en el territorio haitiano. Esta falla ha sido la causante de grandes sismos ocurridos en el país.
Además, existe una falla importante en la generación de sismos en la región de Bonao y Hatillo en Cotuí. Esta falla puede provocar terremotos de una magnitud de 5 hasta 6.5 grados.
SINTESIS
Para comprender mejor los orígenes de los ya cimientos e indicios inerales, así como las áreas de potencialidad minera y petrolera, se hará una descripción generalizada de la geología de nuestro país; esto así, ya qu
e los minerales y el petróleo se asocian a determinadas rocas y dentro de ciertas estructuras y en condiciones que sean favorables para su origen y acumulación. Estos datos han sido tomados del Informe sobre el Diagnóstico del Sector Minero que hemos realizado con la Organización de Estados Americanos, los cuales fueron recopilados del trabajo “Geología de la Hispaniola” de Carl O. Bowin, publicado en 1973. De acuerdo con los datos de edades absolutas (radiogénicos) los intrusivos de la Cordillera Central tienen tres edades: Cretácico Inferior, los de edad Laramídica, y los del Terciario. Dentro de las secuencias de rocas sedimentarias, existen dos discordancias mayores: en el final del Eoceno y al término del Mioceno.
En nuestro país afloran rocas de edades muy diversas y de diferentes tipos; desde rocas metamórficas del Cretácico Inferior, rocas intrusitas del Cretácico y del Terciario, y rocas sedimentarias del Cretácico y del Terciario; estas rocas se encuentran afalladas y fracturadas en dirección paralela y oblicua al rumbo general de la cordilleras y las rocas
sedimentarias han sido sujetas a una extensa deformación que ha dado origen al desarrollo de un intenso plegamiento en los sistemas montañosos donde afloran. Estas rocas, al afallarse, formaron grandes bloques el
evados que forman las sierras (pilares) y entre ellos los valles, y en dichas sierras se observan pliegues anticlinales y sinclinales siguiendo una dirección general al Noroeste.
A) MESOZOICO
Las rocas más antiguas del país
...