ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De La Mùsica Colombiana


Enviado por   •  24 de Mayo de 2013  •  1.556 Palabras (7 Páginas)  •  518 Visitas

Página 1 de 7

ORIGEN DE LA MUSICA COLOMBIANA 

Para comprender el desarrollo musical de Colombia, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales en las cuales se ha venido formando nuestra nación a partir de tres culturas: La aborigen americana, la española y la africana.

Influencia española:

Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborígenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres indígenas; esta situación se presentó debido a que los españoles no enviaron al principio familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones.

Con la creación de los centros coloniales y el éxito de las grandes haciendas, la mezcla entre españoles e indígenas a nivel popular aumentó y se difundió, pero no dejo de ser una situación de desventaja y verguenza para los nacidos de estas uniones, a los cuales despectivamente se los llamaba "mestizos", que no gozaron de libertades o buenas garantías sociales. Pero esta mezcla no fue sólo de razas; recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza.

Influencia Africana:

Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en condiciones sociales distintas. Los primeros, se iniciaron con los rabes del Norte del África y su invasión y dominación de España (siglo VIII al XV D.C.); los españoles asimilaron durante 800 años buena parte de la cultura Afro-arabe y luego nos transmitieron esos valores culturales a partir del siglo XV D.C.

Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa. Dada la destinación de los esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de los ríos Magdalena y Cauca y la costa Pacífica. Si bien es cierto, el comercio de los esclavos africanos comenzó a disminuir en el siglo XVIII y se frenó en el siglo XIX con la ley de la abolición de la esclavitud, la cultura africana continuó mezclándose con la española y en algunos sectores con la indígena, hasta transformarse actualmente en una de las raíces profundas de nuestra cultura colombiana.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol31/filarm.htm

LA SOCIEDAD FILARMONICA:

MUSICA CULTA EN UNA EPOCA DE TRANSFORMACIONES

José M. Cancino y Juan A. Velasco (hijo de otro músico homónimo, maestro de capilla de la catedral de Santafé), junto con Nicolás Quevedo y José de Austria, ambos venezolanos, educaron en el terreno de la música culta a la elite ilustrada santafereña durante los primeros decenios de vida republicana. Hacia 1828 Velasco regresó de Lima y de allí trajo el gusto por la música alemana: "El hizo conocer en el país música nueva y estableció en su propia casa conciertos privados, en donde se oyeron por primera vez las sinfonías de Haydn, Mozart, Pleyel, Beethoven, entre los clásicos, y algunas oberturas como el Tancredo, Matrimonio Secreto, Otelo, Barbero, Gazza ladra y otros de Rossini y Cimarosa, de entre los líricos" (2) . Su orquesta llegó a contar con veinte músicos. Quevedo, Austria y Cancino, por su parte, cultivaron la música de cámara.

La actividad musical de estos músicos se concentró en algunos "salones" de los criollos ricos o de la cúpula de los funcionarios del gobierno, donde se organizaban con regularidad "veladas filarmónicas" o "cuartetos". La principal reunión musical, famosa por mantenerse durante muchos años y porque promovio el surgimiento de la Sociedad Filarmónica, fue la que ofrecía en su casa Nicolás Quevedo Rachadell. Esta velada no era una simple reunión de aficionados sino que constituyó una verdadera sociedad reglamentada cuya orquesta alcanzó alta calidad interpretativa por el carácter riguroso y estricto que imponía su benefactor (3) . Al lado de estas restringidas veladas encontramos, en esos años, las retretas de las bandas militares de Cancino y Velasco, desaparecidas a fines de los años 1830. Fuera de lo anterior no hubo otra actividad musical en la ciudad. La música eclesiástica, que llegó a su esplendor en Santafé hacia la mitad del siglo XVIII, había desaparecido casi por completo.

A fines de la década del treinta pareció reanimarse la vida cultural de la ciudad con la presencia de algunas compañías de teatro, canto y baile. La más importante fue la de un español de apellido Villalba. Su compañía, según José Caicedo y Rojas (4) , "no se distinguía ni por lo selecto de todos sus actores, ni por la belleza y gracia de sus damas": la primera dama era "una alcachofa marchita, arrojada al escenario", el primer galán "no era muy aventajado y simpático" y "el manco López que con decir que era un manco, ya se entenderá que no tenía toda la libertad de acción necesaria en ocasiones". Este mismo español compuso un "Himno Nacional" neogranadino que se hizo muy popular por entonces, refaccionó el teatro (El Coliseo), que se hallaba en lamentable situación, y en 1838 presentó las primeras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com