Otra función que tiene que cumplir la escuela es la socializadora y educativa
6677225678Síntesis22 de Noviembre de 2013
5.151 Palabras (21 Páginas)495 Visitas
Otra función que tiene que cumplir la escuela es la socializadora y educativa. La escuela es la ocasión que tienen todos los sujetos de una misma edad para compartir con su grupo de referencia un periodo de tiempo y unas vivencias. A partir de esta experiencia el sujeto puede aprender a conocerse, a saber que vive en comunicación, a conocer a los demás; en la escuela tiene experiencia de su relación con el conocimiento y la cultura, puede encontrar y experimentar opciones personales en relación con la vida, con la sociedad y con sus compañeros.
A partir de la L.O.G.S.E. se defiende para la escuela esta función desde la idea de escuela comprensiva: “Por escuela comprensiva se entiende una forma de enseñanza que ofrece a todos los alumnos de una determinada edad un fuerte núcleo de contenidos comunes dentro de una misma institución y una misma aula, y que evita de esta forma la separación de los alumnos, en vías de formación, que puedan ser irreversibles. En ella se condensan las aspiraciones de la igualdad de oportunidades, cultura superior y común para todos los alumnos y apertura a la diversidad dentro de una misma escuela” (MEC, 1987).
Cuando la escuela prioriza la función socializadora sobre la reproductora, la igualdad de oportunidades no sólo proporciona la ocasión de acceder a la escuela, supone aceptar y enseñar a vivir con la diversidad y el pluralismo orientado a educar en democracia, porque entendemos ésta como “el conjunto de garantías institucionales que permiten combinar la unidad de la razón instrumental con la diversidad” (TOURAINE, 1994, 15).
Estas garantías institucionales las leemos en el preámbulo de la L.O.G.S.E.: “El derecho a la educación es un derecho de carácter social. Reclama por tanto de los poderes públicos las acciones positivas necesarias para su efectivo disfrute. Es un derecho susceptible de enriquecerse en su progresivo disfrute”. Este es el reto de la escuela.
Según Kant, "La finalidad de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda la perfección que cabe dentro de sus posibilidades".
Considero que la educación evoluciona, pero también revoluciona, en cualquier tiempo, década, y finalmente en cada una de las administraciones del gobierno federal, como estatal, cada que un Presidente de la República toma posesión trae consigo los cambios posibles que se le hacen a las diferentes ramas que comprenden el gobierno federal, en este caso me enfocaré a la de educación y en el periodo actual; en el presente, estamos viviendo cambios que el gremio del magisterio considera tanto positivo como negativo, positivo en relación a que si se cumplieran los planteamientos que hace la Alianza por la Calidad Educativa son de cierta manera aplicables y en relación a lo negativo considero que la mayoría de los maestros nos resistimos al cambio, queda pues ser analíticos a los planteamientos de la educación, pero sobre todo si estamos en condiciones en la realidad en relación a lo que es nuestro contexto educativo, social y político.
En relación al desarrollo armónico de todas las facultades humanas se maneja claramente en el artículo tercero constitucional, pero a uno le importa el aspecto cognoscitivo, lo que el niño entiende y pueda aprender y muchas veces deja uno de lado el aspecto afectivo, sabiendo que ese sería el motor para cualquier actividad del niño.
Ciertamente un gran desafía que se le presenta a la escuela de hoy es la de cambiar los códigos de convivencia. Se trata de repensar las formas con que nos relacionamos, y plasmar el resultado en acuerdos. Mantenemos una estructura que ya no es válida, y nos coloca cada vez más alejados de la realidad. Por eso publico unos artículos tomados de la biblioteca de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) sobre la convivencia escolar:
El propósito de este trabajo es poner de manifiesto las múltiples cuestiones que inciden en la construcción de un sistema de convivencia en la escuela. Es ésta una tarea que requiere la consideración de distintos factores y aspectos que inciden en el desarrollo de las acciones necesarias que permitan alcanzar el propósito buscado: instaurar el sistema de convivencia escolar que posibilite acompañar el crecimiento de los niños adolescentes y jóvenes, promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad, es decir ciudadanos. Sin embargo, la experiencia frecuente de muchas instituciones educativas, ha demostrado – y demuestra – que la implementación del sistema de convivencia no es fácil ni sencillo y por eso queda postergado, suspendido, olvidado o abandonado. Me interesaría exponer y desarrollar en este trabajo algunas reflexiones y propuestas sobre la convivencia escolar como una construcción cotidiana, reconociendo que es una tarea compleja, pero es necesaria y posible y se constituye en una rica y valiosa experiencia educativa, dado que el aula y la escuela son los primeros espacios públicos de participación de las jóvenes generaciones.
Cuestiones referidas al compromiso social de la escuela:
La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos: está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es ajena a la profunda crisis socio política en la que estamos inmersos y que como ciudadanos nos afecta.
En este contexto, la escuela en general, está seriamente cuestionada porque no responde a las demandas, no prepara para este nuevo orden, no asegura mejoras. No obstante esto, y aún con estas fallas y carencias, es la institución social que sigue nucleando a un significativo número de niños, adolescentes y jóvenes. Por ser una institución pública, está sometida y padece los efectos producidos por la crisis social que la atraviesa, e incide tanto en la singularidad de cada uno de los actores como también en el colectivo institucional que conforman, y se pone de manifiesto en problemáticas concretas y observables: el miedo a un futuro incierto, el temor a estar cada vez peor, la vivencia de desolación, el debilitamiento de vínculos de solidaridad y amistad, la pérdida de relaciones institucionales, de grupos sociales de pertenencia y referencia; en realidad se trata de una progresiva pérdida del sentido de la vida. Estas pérdidas son carencias que afectan, limitan y someten a los niños, adolescentes y jóvenes, como sujetos de derecho en su condición y dignidad humana.
Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se impone a nuestros alumnos, especialmente a aquellos con más limitaciones que posibilidades, con más carencias que logros, es fundamental que el tiempo que transcurren en la escuela durante su niñez y adolescencia, sea considerado por ellos, como un tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de creatividad, que favorezca la construcción de su subjetividad. Para ello la escuela debe generar, facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda circular la palabra y no los silencios, el diálogo y la discusión y no la sumisión y acatamiento, el análisis y la reflexión sobre las acciones impulsivas y las actuaciones violentas.
La función socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; también se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y activamente con su época y mundo, permite el aprendizaje y la práctica de valores democráticos: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social. Estos se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de los adultos que son los responsables de la formación de las jóvenes generaciones, por eso, el desafío de toda institución educativa es convertirse en propulsora de procesos de democratización y participación. Sin lugar a dudas si la escuela puede hacer ésto – de hecho muchas de las escuelas lo hacen y lo hacen bien – está dando respuesta a una de las demandas más requeridas por la sociedad.
En Argentina, este requerimiento hoy es más imperioso que nunca, pues mi país está inmerso en la crisis más profunda, aguda y generalizada de su historia, y nos afecta (socioeconómica, política, educativa y culturalmente) a todos. Las necesidades cada día son mayores, en tanto que los recursos son cada día más exiguos. En medio de este clima de catástrofe, docentes (adultos responsables), y alumnos (niños, adolescentes y jóvenes) se encuentran diariamente en muchas de las escuelas para construir una convivencia que produzca un lazo social solidario.
¿Como argumenta Durkheim la necesidad de la Educacion?
Que la Educacion es un sistema único y multiple para la sociedad donde surge el argumento y va a repercutir por las facultades humanas por siertas cosas que tienen una finalidad totalmente diversas.
¿Còmo justifica Durkheim que la Educacion sea distinta entre cada clase social ?
Que la Educaciòn ha variado infinitamente según los tiempos y los países es decir según en el lugar en que viven ,el desarrollo es distinto tanto social como particular.
Segun Durkheim ¿Que funciones debe cumplir la educacion que se da a un niño ?
En la sociedad en determinado momento es considerado su desarrollo un sistema de educacion
...